Mostrando entradas con la etiqueta Aves esteparias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves esteparias. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2018

Excursión por las estepas de Magán y cata de vinos ecológicos


El próximo domingo, 18 de Noviembre, Anida, en colaboración con Bodegas y Viñedos Evine, realizará una nueva actividad enmarcada dentro del programa "Naturaleza Abierta 2018". 

Partiendo de la misma bodega, se realizará un itinerario explicativo por uno de los parajes menos alterados y más desconocidos de todo el término. Las estepas de Magán se han mantenido ajenas al paso del tiempo y hoy, viejos caserones de piedra y cultivos tradicionales de secano constituyen el hábitat ideal para multitud de especies de aves esteparias que tienen aquí uno de sus últimos reductos.  Avutardas, sisones, alcaravanes, gangas u ortegas son solo algunas de las especies que habitan estos enclaves inalterados y bien preservados durante décadas, que recorreremos a paso tranquilo con la esperanza de que  algunas de estas especies nos salgan al paso. 

10 de mayo de 2018

Roturación de terreno forestal en la Herrada del Manco


La Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA) ha denunciado ante la Dirección General de Medio Natural, Ayuntamiento de Yecla y Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) la roturación de aproximadamente 5 hectáreas de espartizal maduro en el paraje de la Herrada del Manco del Término Municipal de Yecla.

15 de marzo de 2010

Aves esteparias en Yecla-Montealegre-Almansa


Gangas en la ZEPA de Yecla.
Jordi Sala, ornitólogo catalán, nos aporta una pequeña colaboración sobre la estepas de Yecla-Montealegre- Almansa.







  • Ornitosecta




  • 8 de febrero de 2010
    ZEPA de Yecla:

    Melanocorypha calandra
    Galerida cristata
    Pterocles alchata (1 macho posado)
    Pterocles orientalis (1 macho y 1 hembra posados, y algunos otros ejemplares en vuelo)
    Oenanthe leucura (1)
    Buteo buteo
    Falco tinnunculus
    Athene noctua
    Saxicola torquatus
    Phoenicurus ochruros
    Carduelis cannabina
    Alectoris rufa
    Picus viridis (sharpei)
    Corvus corone corone
    Corvus corax
    Carduelis carduelis
    Anthus pratensis
    Merops apiaster (oídos, los primeros que detectamos este año).

    7 de febrero de 2010
    Yecla - Montealegre del Castillo - Almansa (16:00-20:00 horas):

    Otis tarda (bando de 18 hembras en unos campos, otros ejemplares en vuelo a lo lejos hacia el este, incluido un bando de 7).
    Pterocles orientalis (oída)
    Melanocorypha calandra
    Falco tinnunculus
    Buteo buteo
    Circus aeruginosus (1 macho)
    Milvus milvus (1)
    Athene noctua
    Columba livia
    Carduelis cannabina
    Burhinus oedicnemus (oído)
    Erithacus rubecula
    Alectoris rufa
    Corvus corone corone






    23 de julio de 2009

    Una nueva generación de cernícalos primillas


    En los primeros dias del mes de julio una nueva generación de cernícalos primillas va apareciendo completamente emplumados sobre los tejados donde anida esta colonia. Al despuntar el día, los progenitores se afanan en aportar presas, que impacientes esperan sobre el tejado la llegada de la esperada comida, coforme son saciados,
    Los jóvenes primillas se dedican a arreglarse el plumaje y a efectuar ejercicios de vuelo para fortalezer las alas, ya que está próximo el momento de abandonar los nidos y comenzar, de la mano de sus padres, la aventura de vivir y ponerse fuertes para comenzar el viaje que les llevará de nuevo a tierras africanas, con la esperanza de que la próxima primavera volvamos a tenerlos entre nosotros, enriqueciendo desta manera el patrimonio natural yeclano.
    Fotografías y texto: Fernando Rico Rico






    Ejemplar adulto (hembra de cernícalo primilla)


    Muflones en Yecla


    La cita del día
    ¿Cómo es posible que en nuestra sociedad el consumo siga una marcha imparable incluso cuando se hace evidente que ya no reporta a nivel social ningún avance en el bienestar a sabiendas de las consecuencias sociales y ambientales que tiene? ¿Cómo explicar que los intentos de vivir mejor consumiendo menos, aunque de un gran valor testimonial, sean escasos en el mundo en que vivimos? Esto implica considerar una variable que normalmente está ausente en muchos análisis y discursos: la dimensión política. Es ingenuo pensar que se van a generalizar prácticas individuales sostenibles en el marco de estructuras insostenibles. Es una candidez esperar que la gente vaya a adoptar prácticas sostenibles de manera espontánea cuando lo que les rodea alienta justamente a lo contrario.
    Divorcio entre crecimiento y bienestar sostenible: razones para la autocontención
    Santiago Álvarez Cantalapiedra


    3 de mayo de 2009

    Área Importante para las Aves (IBA) Pétrola - Almansa - Yecla (Albacete y Murcia)



    Las Áreas Importantes para la aves en España (Important Bird Areas (IBAs) forman una red de espacios naturales que deben ser preservados si queremos que sobrevivan las aves más amenazadas y representativas que habitan en ellos. Son zonas identificadas mediante criterios científicos y en España existen 391 de ellas.
    BirdLife Internacional inició una actualizacion del Inventario de Ibas a nivel europeo en 1998, la revision en España fue llevada a cabo por SEO/BridLife.


    IBA nº 182 Pétrola-Almansa-Yecla
    Área 75.800 ha
    Descripción:
    Territorio ondulado entre las provincias de Albacete y Murcia. Clima semiárido. Alternan sectores cultivados (cereal, viñedos) con pastizales secos y espartales y, ocasionalmente, monte bajo de encina y algunos pinos carrascos. Áreas endorreicas con lagunas, destacando la laguna de Pétrola.
    Ganadería ovina. Agricultura y caza furtiva.
    Los proyectos de regadío a pequeña escala con aguas subterráneas y una línea de ferrocarril son las principales amenazas para este área.

    Importancia ornitológica:
    Importante para aves esteparias, incluyendo Avutarda Común, Sisón Común, Alcaraván Común, Ganga Ibérica y Ganga Ortega. En las lagunas, crían Cigüeñuela Común, Avoceta Común y Pagaza Piconegra; invernan anátidas y fochas.

    Amenazas:
    Intensificación agrícola e infraestructuras
    Fuente: SEO (Sociedad Española de Ornitología)


    Impactos acumulativos sobre la ZEPA de Yecla, junio 2009


    Durante el comienzo de la primavera, las avutardas realizan una de las demostraciones de cortejo más bellas y singulares de nuestra avifauna.
    Su reproducción es polígama, los machos se reunen en "arenas" donde se exhiben ante las hembras que acuden para aparearse. Estos emplazamientos suelen ser los mismos todos los años. El macho infla el plumaje mostrando todas las plumas blancas, las alas caen entreabiertas hasta que casi rozan el suelo, la cola se eleva y abre en abanico, las plumas que forman el bigote se levantan quedando en vertical, el cuello aumenta considerablemente de tamaño debido al engrosamiento de un saco dilatable que sólo utiliza durante el cortejo.
    Esta postura tan peculiar del macho se denomina "hacer la rueda" y se repite en numerosas ocasiones a lo largo del día, siendo el amanecer y atardecer los momentos de mayor actividad.


    Pétrola (Albacete), 12 de abril de 2009
    Texto y fotos del naturalista yeclano Oscar Marco


  • Directrices de la SEO para elaborar planes de gestión sobre zonas de especial protección para las aves

  • Posición de la SEO frente al Plan estratégico de Infraestructuras y Transportes y su incidencia sobre las IBAs

  • 8 de abril de 2008

    Imágenes y sonidos de la ortega (Pterocles orientalis)

    La ortega es una ave sedentaria perteneciente a la familia Pteróclidos, son parecidas a las palomas y su nombre científico es Pterocles orientalis. Se distribuye por Europa, norte de África y oeste de Asia. Tiene un tañaño medio de 35 centímetros de longitud y suele poner de dos a tres huevos color castaño claro con manchas pardas. En la península Ibérica se la cataloga como especie vulnerable, la caza excesiva y la pérdida de hábitas (zonas esteparias) constituyen sus principales amenazas. Presente en la Z.E.P.A. (zona de especial protección para las aves) de Yecla.



    Blog principal de ANIDA http://anidayecla.blogspot.com

    26 de marzo de 2008

    Video e imágenes de Avutarda común (Otis tarda) en Tierra de Campos (León)


    Naturaleza, fauna y flora.
    Imágenes grabadas el 25-10-2007 en la comarca de Tierra de Campos (Leon). Tierra de Campos es una comarca natural de Castilla y León que se extiende por las provincias de Zamora, Valladolid, Palencia, y León. La llanura cerealista de esta comarca acoge la mayor concentración de avutardas a nivel mundial. España acoge la mayor población mundial de la especie, aproximadamente 19.000 individuos, de los cuales 10.680 se encuentran en Castilla y León, principalmente en Tierra de Campos. La avutarda es el ave voladora más pesada del mundo y una de las especies europeas más representativas de las áreas esteparias, presente también en la Z.E.P.A (zona de especial protección para las aves) de Yecla (Murcia). La avutarda común es una de las especies de aves más susceptibles de colisionar contra los cables de los tendidos eléctricos que atraviesan sus áreas de reproducción y de concentración invernal.


    Blog principal de ANIDA http://anidayecla.blogspot.com

    Video e imágenes del Sisón común (Tetrax tetrax) en las Lagunas de Ruidera


    Naturaleza, fauna y flora.
    Video de apenas 27 segundos filmado el 09 de marzo de 2008 en las Lagunas de Ruidera. El Sisón común (Tetrax tetrax) es un ave esteparia presente en la Z.E.P.A. (zona de especial protección para las aves) de Yecla, aparece en zonas de cultivos con terrenos secos y esteparios. Se alimenta de hierbas, semillas, insectos, gusanos, etc. Posee una longitud: 40-45 cm; envergadura: 105-115 cm; peso: 600-975 g (Cramp y Simmons, 1980).


    Blog principal de ANIDA http://anidayecla.blogspot.com


    25 de septiembre de 2006

    La avutarda en Yecla


    El día 23 de diciembre de 1999 el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia aprobó la designación de la "Estepa de Yecla", con una superficie de 4290 has., como Zona de Especial Protección para las Aves, integrándose en la Red Natura 2000 de zonas europeas protegidas.
    Las especies de aves presentes que cumplen los criterios ZEPA son la avutarda (Otis tarda) y la ortega (pterocles orientalis).
    Yecla es la única localidad de la Región de Murcia, junto a Jumilla, en la que se puede observar la avutarda. En invierno, en pequeños, y en ocasiones, nutridos bandos de más de 50 ejemplares se las puede contemplar por los llanos cerealistas de Derramadores . Dotada de un majestuoso vuelo y gran tamaño, la hacen muy fácilmente distinguible sobre los campos de cultivo.
    La avutarda es una de las aves voladoras más grandes que existen pudiendo llegar, en el caso de los machos, a pesar 15 kilos y una altura de 1 metro. En España vive la mitad de la población mundial de la especie.
    Corren peligro de extinción; la inplantación de regadios, la roturación de pastizales naturales, el abandono de práticas extensivas tradicionales, la proliferación de infraestructuras, la expansión urbanística, la caza ilegal y la colisión con los tendidos eléctricos son sus mayores enemigos.

    enlaces:http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=24&idArticulo=940
    http://www.villafafila.com/Fauna/guia.asp?id=33
    http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cmaot/tkContent?idContent=42963

    Translate