Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Campo. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2013

Una explosión de vida en primavera


Colirrojo tizón cazado por un alcaudón común (más de la mitad de su peso izado al vuelo) lo subió con gran esfuerzo a la cruz de una olivera, le arranca la cabeza, y lo deposita nuevamente en una horquilla de ramas donde poder comérselo; sapos corredores: fecundación y puesta de ristra de huevos; lombriz de tierra que tras las copiosas lluvias pasadas sale a orearse a superficie; tras su metamorfosis el pequeño sapillo moteado apenas alcanza el tamaño de un botón; distintas especies de tarántulas donde las hembras vigilan la entrada de su nido; margaritas, ajo rosas, silenes, amapolas rojas e híbridas ..., lagartijas colilargas que el macho se colorea de amarillo y naranja para anunciar que está en celo..., los pequeños gazapos hace semanas que ya se aventuran lejos de sus huras...
Mayo 2013 (Tobarrillas, Cañailla, Algezares)
J.R. Díaz

4 de marzo de 2013

Visitas al Paraje de los Pozuelos, Loma de los Caballos, Las Gateras, Espernalas-Cerro del Cañejal


Si hay algo que el amante de la naturaleza sabe perfectamente, es que las visitas a parajes, deben hacerse con el respeto que merece su entorno. Algunos parajes de Yecla o de zonas próximas a nuestro término municipal ofrecen una peculiar belleza, se trata de entornos naturales poco humanizados, donde conviven en perfecta armonía la agricultura tradicional y el paisaje forestal. La participación humana en el modelado del paisaje, mediante la agricultura,  ha consolidado rincones tan singulares como el entorno del Paraje de los Pozuelos,  Loma de los Caballos,  Las Gateras,  Espernalas-Cerro del Cañejal.
Entre enero, febrero y principios de marzo, algunos miembros de ANIDA, visitamos estos parajes...
C. lara

29 de diciembre de 2012

Fototrampeo en los Montes de Tobarrillas

Tejón

Los Montes de Tobarrillas es uno de los espacios naturales del término municipal de Yecla que cuenta con una notable riqueza faunística, con presencia de mamíferos carnívoros como la gineta, tejón, gato montés, garduña y  comadreja. Los hábitos nocturnos de muchos mamíferos, especialmente los carnívoros, hace muy difícil su observación directa. Tradicionalmente el estudio de estas especies, por parte de ANIDA, se ha basado en el rastreo de las mismas a través de sus huellas, excrementos, etc. La práctica del fototrampeo permite no solo conocer de forma fiable la presencia de algunas especies, sino obtener estimas de su densidad, uso del hábitat y comportamiento.

5 de diciembre de 2012

Video de avutardas en Yecla



Imágenes grabadas en la Z.E.P.A. "Estepas de Yecla" por el clickverde el pasado mes de noviembre de 2012, con la colaboración de ANIDA. La web Elclickverde es una página de información de ocio y actividades de tiempo libre con el entorno natural y cultural de la Región de Murcia.

2 de abril de 2012

Culebra de escalera y lisa meridional


Culebra de escalera (Rhinechis scalaris). Monte Arabí, 01-04-2012. C. Lara

Cuando no llevas encima una cámara fotográfica tener un móvil se ha convertido en una gran ventaja y si además la especie a fotografiar, en este caso una culebra, permanece casi inmóvil a tu entera disposición, la cosa se nos pone a huevo, pudiendo, en este caso, apretar el disparador a tan sólo 20 cm. de la cabeza del reptil, tal y como muestra la imagen superior. Finalmente me propuse hacer la última foto de frente, a escasos 10 cm. de sus ojos, a riesgo de que me mordiera decidió escabullirse hacia un matorral sin que pudiera realizar la última toma.
C. Lara

1 de abril de 2012

Tierra de linces: Parque Natural de la Sierra de Andújar


Desde el mirador del embalse del Jándula dentro del Parque Natural de la Sierra de Andújar se puede contemplar el imponente paisaje característico de Sierra Morena, lomas redondeadas con vegetación típica de monte mediterráneo y grandes extensiones adehesadas por donde se pueden observar especies tan emblemáticas como el lince ibérico, águila imperial, buitre negro, nutria, cigúeña negra, ciervos, muflones, etc. Con un poco de suerte se puede contemplar al lince ibérico, entre encinas, jaras, lentiscos y grandes rocas graníticas, en ocasiones el sonido de las urracas alarmadas delatan al lince ayudándanos en su localización. En esta ocasión no hubo suerte, sin embargo el naturalista yeclano Fernando Rico pudo observarlo en una anterior visita al parque natural. Utilizando la técnica fotográfica llamada digiscoping (fotografía con telescopico) Fernando Rico captó la imagen de un ciervo y un grupo de muflones.
Marzo de 2012.

16 de febrero de 2012

Imágenes de de hielo


El frío intenso que estamos sufriendo en Yecla las últimas dos semanas, ha provocado heladas de consideración que han superado los -7º centígrados. La práctica de regar con aspersores, estando éstos pre-programados, no se detienen ni con estas gélidas tenperaturas, lo que provoca imágenes de hielo, con formas sobrecogedoras, sobre los árboles y sobre la hierba. Un espectáculo visual como el que muestran las imágenes adjuntas. Tomadas en el Pulpillo el pasado 11 de febrero de 2012.
F. J. Carpena Chinchilla.

3 de enero de 2012

Escribano montesino


Este mediano pajarillo que forma familia propia : Emberizidae. El escribano montesino (Emberiza cia) de unos 15-17 cm/25gr de peso se distingue por sus listas negras en la cabeza sobre gris ceniza, vientre canela, pardo rojizo por encima, se deja ver correteando por los sembrados abandonados, laderas de monte y viñas. Crían en el suelo poniendo de 3-5 huevos. Aquí lo tenemos como sedentario disperso. Come tanto grano como insectos (en algunas fotografías se ve con diminutos insectos en el pico). Bastante andarín lo delata su uña trasera que es más larga que las delanteras. En Yecla también contamos con el E. soteño. Arabí 29-12-2011
J. Ramón Díaz

23 de noviembre de 2011

Culebra de cogulla occidental en Sierra Salinas


Fotografía: M. Rosa Soriano
Cita: C. Lara, F. Rico, J.M. Esteban y J. Pujante.

Juvenil de culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), Sierra Salinas. Localizada el 13-11-2011 en la cuadrícula UTM XH 76, en el término municipal de Villena, cercano al de Yecla.

26 de agosto de 2011

Mitigando el calor


Con las altas temperaturas cerniéndose sobre nuestros campos en la estación veraniega, la fauna aprovecha los humedales yeclanos para mitigar el calor y arreglarse el plumaje en aquellas horas donde la fuerza del sol no cae de forma implacable, es decir, al alba y en el ocaso del día. La frescura y vigor de la naturaleza plasmada en estas bellas estampas a cargo del naturalista yeclano Fernando Rico.
Agosto de 2011.

16 de junio de 2011

Encuesta sobre los reptiles de Yecla

Constantino Andrés Molina, de 11 años y miembro de ANIDA, ha realizado una encuesta sobre los reptiles del Altiplano en el colegio yeclano “Las Herratillas”. Como conclusión positiva podemos decir que la mayoría de los alumnos respetan y valoran la existencia de distintas especies de lagartijas, culebras, lagartos u otros reptiles de nuestra comarca. En sentido negativo, el muestreo nos indica que un 13% de alumnos ha matado algún tipo de reptil y un 71,4% ha visto a alguien matando un reptil. Estos últimos dato nos orientan .sobre la necesidad de crear campañas de concienciación ciudadana, especialmente en la población adulta, para la conservación y protección de los reptiles de Yecla. Es necesario fomentar el conocimiento de estos animales y el papel que ocupan en nuestros ecosistemas.

Los reptiles son especies protegidas, las culebras proporcionan beneficios para el control de roedores y, por tanto, para las cosechas, los lagartos y lagartijas mantienen a raya a topo tipo de insectos y otros invertebrados. Lamentablemente en muchos casos los reptiles son apedreados hasta la muerte, una extendida práctica que dura hasta nuestros días. La animadversión hacia los reptiles está totalmente injustificada.






Compartir

29 de mayo de 2011

Tarro blanco


Tarros blanco (Tadorna tadorna) de la familia de las anatidas, 61 cm, con pico rojo, coloración en blanco , su habitat según las guias son las costas marinas donde se alimente de moluscos y gasteropodos, gusanos. Junto a una cigüeñuela (Himantopus himantopus) y una garcilla bueyera (Ardeola ibis) en la Rambla de Jumilla, distintos embalses y en vuelo.
J. R. Díaz Juan.



Compartir

Plaga de langosta mediterránea en el paraje de Los Charquillos

Marcados con una flecha los rasgos caracteristicos de esta especie, cruz en el escudete dorsal, y rayas en las patas posteriores.

“La langosta mediterránea, Dociostaurus maroccanus (Thunb.), llamada también langosta marroquí, y en España langosta común, vive en ciertas comarcas de los países que rodean el mar Mediterráneo y se Los huevos son amarillentos y alargados, con una longitud de unos 5 milímetros. Se encuentran en el suelo, en el interior de ootecas, llamadas vulgarmente "canutos", realizados por las hembras. Los "canutos" son tubos alargados y ligeramente curvados, de unos 3 cm. de largo y 5 mm. de diámetro, con las paredes de tierra endurecida por secreciones: Contienen de 25 a 30 huevos en su mitad inferior, un tapón espumoso en la superior y encima un opérculo de tierra. Entre el huevo y el adulto se suceden 5 estados de desarrollo, separados por mudas. Los 3 primeros se llaman larvas y vulgarmente "mosquitos" y "moscas". Los 2 últimos, ninfas, son denominadas "saltones" y en ellos ya son claramente visibles las alas. Los adultos, alados, son de color amarillento grisáceo, con manchas más o menos oscuras y tienen una longitud comprendida entre 2 y 3,5 cm., siendo más grandes las hembras que los machos. Tanto larvas como ninfas y adultos son fácilmente inidentificables por el aspa ó cruz transversal en el dorso del primer segmento del tórax, junto a la cabeza Las larvas y ninfas se desarrollan en 5-6 semanas, invadiendo al crecer áreas progresivamente mayores; se alimentan normalmente de diversas especies herbáceas espontáneas, entre las que destaca la gramínea Poa bulbosa L .llamada vulgarmente "grama cebollera" ó "hierba de punta", existente en la mayoría de las comarcas langosteras de la mitad occidental de la Península. Los adultos necesitan entre 1 y 2 semanas para alcanzar la madurez sexual y empezar la puesta… Tanto larvas como adultos de langosta sirven de alimento a distintas especies de aves, incluidas las de corral, pudiendo asimismo sufrir infecciones por diversos microorganismos. Tampoco estos factores suelen ser decisivos para limitar la población. Cada hembra deposita de 2 a 4 "canutos" clavando el abdomen en el suelo, que necesita, entre otras propiedades, una cierta dureza, por lo que a veces lo abandona, dejando sólo el agujero vacío. En una zona las puestas se escalonan durante 4 a 5 semanas y en ellas las hembras muestran una tendencia a reagruparse, por la acción de diversos factores, en los llamados rodales de puesta, que abarcan varias decenas de m2, donde la densidad de canutos es alta; sin embargo también hay puestas dispersas fuera de estos rodales. Algunas medidas de la actual política agraria comunitaria (PAC), como la retirada de tierras, el abandono definitivo en ciertos cultivos, etc., pueden contribuir a incrementar el "hábitat" permanente de la langosta en algunas comarcas españolas, sobre todo si los pastos se aprovechan con ovejas….”
Agradecer Oscar, Marco, compañero de ANIDA que me informó del lugar de la plaga.
José R. Díaz. 27-5-2011

  • Texto: Plagas MARM


  • Compartir

    11 de mayo de 2011

    Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis)


    Aquí un amigo que vino a visitarme el sábado: un Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis). Andaba buscando cobijo y trató de meterse en el hueco de la persiana, pero su enorme tamaño se lo impidió, quedándose colgado de la mosquitera. Es, literalmente, una rata con alas, y tiene una envergadura bestial. Nunca he visto nada parecido. Según el Atlas Nacional, no está citado en la comarca, pero también dice que está insuficientemente conocido.
    J. Castaño, mayo de 2011.

    Durante mucho tiempo se ha considerado una especie rara, pues la inaccesibilidad de sus refugios, hacía muy difícil su localización. Sin embargo, los actuales métodos de detección acústica han demostrado que puede llegar a ser una especie frecuente en muchas regiones, sobre todo en la costa mediterránea.
    Aunque se conoce poco de este murciélago no parece presentar especiales problemas de conservación.
    No presenta especiales necesidades de hábitat y vive en cualquier lugar que le ofrezca refugios adecuados.
    Eminentemente fisurícola, ocupa zonas kársticas y volcánicas con abundantes cortados rocosos, aunque también se encuentra en áreas urbanas, ocupando cajas de persianas, juntas de dilatación de edificios, puentes, etc. de forma ocasional puede guarecerse en árboles. Se citan como construcciones usadas con mucha frecuencia por esta especie, las construcciones romanas de grandes bloques de piedra, como puentes y acueductos, (por ejemplo el puente de Mérida o el acueducto de Segovia).
    Categoría: De Interés Especial
    Fecha: 5 de abril de 1990
    Norma: Real Decreto 439/1990
    CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS



    Compartir

    9 de mayo de 2011

    Arácnidos de Sierra Salinas


    Scolopendra cingulata

    Misumenia vatia, araña de las flores, de un tamaño de, 0.4 cm en los machos, el de negro, presenta un gran dimorfismo sexual. Las hembras aquí de un color rosado, pues toman el color de las flores donde cazan, en este caso un Cistus albidus, con flores rosas. También les cambia el color dependiendo de la presa consumida. A pesar de ser tan pequeñas pueden capturar toda clase de insectos, saltamontes, mariposas, abejas, abejorros, moscas, algunos de ellos le triplican en tamaño.
    Synema globosum, es otro Thomisido más espectacular por el colorido, un rojo vivo, o la otra forma, amarillo, que es la primera vez que consigo fotografiarlos, aquí las hembras tienen algo menos de 1cm y los machos igualmente menos de medio cm. ambas aparecen en primavera - verano. Forman parte de las arañas cangrejos. En otra ocasión también hablamos del Thomisus onustus, también presente en la Sº Salinas.
    Por otro lado la siempre misteriosa escolopendra o ciempiés, un quilópodo, (Scolopendra cingulata) que puede llegar a los 10 cm con un color que varía del marrón al amarillo con bandas negras, a pesar de llamarse ciempiés solo tiene 21 pares de patas, se alimenta de saltamontes a los inocula veneno desde las forcípulas, este veneno es fuerte incluso para las personas, pudiendo producir fiebres y nauseas, efecto que dura unas horas o días, dependiendo de la edad y peso de la persona.
    Agalenatea redii, de 7mm esta especie utiliza la tela de araña para cazar al contrario que las anteriores, ha capturado una mariposa Callophrys rubi, de 2.5 cm. Desde que cae en red y liarla en su hilo de seda, tras inocularle el veneno, solo ha pasado medio minuto.
    Lycosida desconocida de un 1.5 cm sobre un tallo de Antirrhinum barrelieri, este es una araña cazadora de tierra que no hace telaraña, en el tallo toma una postura defensiva ante la cámara alargando el cuerpo y pegándolo al tallo.
    J.R.Díaz. Sierra Salinas


    Misumenia vatia


    Misumenia vatia






    Synema globosum


    Puestas de araña




    Translate