Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de ANIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de ANIDA. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2012

Búho real (Bubo bubo) encontrado muerto en la Sierra del Cuchillo

Búho real (Bubo bubo) encontrado muerto por miembros de ANIDA el 24-03-2012 a unos 500 metros de la Senda de los Jinetes en la Sierra del Cuchillo. Hace varios meses también, mientras la peña senderista El Gancho hacía una ruta el día 02-10-2011 por la zona , uno de sus miembros y a título personal, nos enviaba la fotografía de otro búho real muerto junto a una rambla cercana al depósito de agua de la Decarada.

4 de abril de 2011

GIRO AL VERDE PP-Yecla 2006-2011, el balance no puede ser más negativo

Han pasado cuatro años desde que el Partido Popular de Yecla anunciara a bombo y platillo en rueda de prensa, el día 13 de diciembre de 2006, el denominado “GIRO AL VERDE”. Tras un análisis de las seis propuestas y acciones contempladas en el documento podemos decir que el balance no puede ser más negativo.
En primer lugar no se ha dotado a la Concejalía de Medio Ambiente de mayores competencias como invocaba el documento, muy al contrario sus actuaciones se enmarcan desde un plano secundario y residual dentro de las políticas municipales. Por otra parte tampoco se ha potenciado el Consejo Sectorial de Medio Ambiente como órgano institucional de participación ciudadana, asesoramiento y consulta para las políticas locales realtivas al Medio Ambiente. La actual Comisión de Medio Ambiente ha quedado reducida a una mera formalidad con convocatorias que se alargan cada vez más en el tiempo.

No se ha primado, o apenas nada, el uso de de Energías Limpias en los edificios municipales, de la misma manera que no se ha impulsado el uso de las energías renovables. Por otra parte la elaboración de una Ordenanza Municipal de emisiones de gases como prometía el programa electoral del PP permanece en el olvido. Una de las propuestas estrella del “Giro al Verde”, la creación de un amplio cinturón verde ha quedado en el baúl de los recuerdos. La inversión prometida de 300.000 euros para reforestación y creación de masa forestal dista mucho de lo prometido. La compra de terreno forestal degradado brilla por su ausencia. La creación, implementación y desarrollo de la Agenda Local 21 sigue por los mismos derroteros. El modelo de ciudad compacta y no dispersa que promueven en el documento queda desdibujado en la práctica con la acelerada construcción de viviendas se segunda residencia en el entorno rural, al tiempo que fomentan la prestación de servicios públicos en amplios extrarradios. En cuanto a la protección integral del Cerro del Castillo reiteramos la incoherencia y contradicción que supone la futura construcción del Centro de Usos Múltiples en una zona forestal poblada de pinos.

Otros aspectos del programa electoral del PP no incluidos en el “GIRO AL VERDE”, pero sí en el apartado de agricultura, señalaban la necesidad de “la realización del PORN de la zona ZEPA y Sierra Salinas para regular el uso y explotación de estos terrenos”. A día de hoy, ambos planes de gestión están inexplicablemente pendientes de aprobación o elaboración, que si bien son competencias que recaen en el Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia no exime al gobierno local del P.P. sobre su responsabilidad en la exigencia a la administración regional de que se cumpla la ley. Con frecuencia, ni la política ni nuestros políticos han sabido defender nuestros intereses ambientales.

En palabras textuales del PP Yecla (progama electoral-elecciones municipales 2007): “El respeto y conservación del medio ambiente requiere de un esfuerzo importante... Promoveremos aquellas políticas que hagan posible el desarrollo sostenible”. La incoherencia entre el discurso y retórica habitual de buenas intenciones en época electoral choca de frente con la realidad cotidiana, aunque bien es sabido que cuando los compromisos electorales no se cumplen el ciudadano de a pie siente como populismo las “falsas” promesas que el viento se llevó. Los giros se hacen virando, pero no en forma de piruetas al vacío.

Carmelo Lara Soler, Presidente de ANIDA 24-02-2011.


Artículo enviado a la redacción del periódico local SIETE DÍAS YECLA a finales de febrero de 2011, no publicado finalmente por razones que desconocemos. Enviado a todos los medios de comunicación a principios abril, publicado en el diario digital http://www.elperiodicodeyecla.com/ el día 08-04-2011.  Por su parte nos filtran la información de que el alcalde de Yecla, Juan Miguel Benedito Rodríguez, presuntamente, presionó a los informativos de Teleyecla S.L. para que esta información no se divulgara, lo que constituye una coacción intolerable al ejercicio legítimo de la libertad de expresión.


Compartir

8 de julio de 2010

Sobre culebras y “lenguas viperinas”

En contestación al artículo de Rafael López Prats sobre “culebras y culebrones” en Siete Días, el pasado jueves 1 de julio quisiera hacer algunas consideraciones. Señor Prats, su campaña de desprestigio a ANIDA constituye un episodio más de este lamentable y grotesco incidente. ANIDA realizó, en su momento, una valoración de los hechos, aclaró que no hay culebras que supongan un riesgo para la población y pidió la apertura de una investigación a las administraciones competentes. Hemos mostrado respeto -cualidad de la que usted carece en su artículo- hacia Protección Civil en nuestro comunicado de prensa y declaraciones en la radio. Terrible y craso error el nuestro, según se desprende de las palabras del iluminado señor Prats, parece que lo honesto por parte de ANIDA hubiera sido aplaudir y alentar públicamente los hechos para finalmente conceder la Medalla de Oro al Mérito por tan aparatosa hazaña, no sin antes exclamar ¡oh! ¡gran epopeya!. Lamento no compartir esta opinión y le pido disculpas humildemente. Las personas que desde ANIDA y otras asociaciones nos preocupamos, de forma voluntaria y sin cobrar un duro, por el medio ambiente no nos merecemos que personajes como usted defiendan o justifiquen este tipo de conductas.

Dicho esto, no llego a entender su particular ensañamiento con ANIDA, no puedo concebir, señor López, cómo se puede usted permitir creerse a pies juntillas -sin ejercer la más mínima crítica- el relato de unos hechos que parecen más bien sacados de las aventuras de Sandokán en la India o Malasia. ¿Cómo puede el señor Prats, que es abogado, guiado por sus impulsos primarios, pasarse por el forro y mofarse de la Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia? ¿Cómo puede, alguien como usted, justificar la exhibición pública de tal proeza, como si de trofeos de caza o un circo medieval se tratara, desde una asociación que ha recibido, por ejemplo, ayudas económicas del programa de “Voluntariado Ambiental” de la obra social de la CAM?

La historia o gesta épica con tintes de heroicidad que usted, señor Prats, ampara con su verborrea cínica, superflua e insustancial, carece de fundamento científico y es propia de leyendas rurales. Ninguna culebra de la fauna murciana presenta esos “peculiares” comportamientos. Se trata de animales totalmente inofensivos que sólo muestran cierta agresividad cuando son manipulados o se sienten amenazados.
Ciertamente usted ha contribuido, con sus “inocentes reflexiones” y “lengua viperina”, a oxigenar un relato propio de la literatura oriental dando rienda suelta a su ego y fantasías demagógicas al abrigo de su habitual columna periodística.
No, señor Prats, no dé lecciones al resto de la humanidad, no existen en Yecla culebras de 10 cms. de grosor, ni escupen, ni se elevan a la altura de un ser humano, ni persiguen por sorpresa a voluntarios. Señor Prats, el terror no merodea a la vuelta de cualquier matorral de monte, sino más bien a la vuelta de cualquier columna periodística como la suya.
¡Manda huevos!

Carmelo Lara Soler. ¡Solo son opiniones!
Artículo publicado en Siete Dias Yecla el día 08/07/2010, excepto la coletilla final que no han considerado incluir.

Informativos TeleYecla

19 de octubre de 2009

Autovía Yecla-Santomera

Artículo publicado en el periódico semanal Siete Días de Yecla, el 15-10-2009.

Muchas voces críticas, a las que nos sumamos, tildan como “el timo de la infraestructuras” el descomunal engaño que supone la construcción desbocada y sin límites de más y más vías de alta capacidad (autovías, autopistas y trenes de alta velocidad) en nuestro país, como redentoras de todos los males que nos afectan, incluidos los derivados de la actual crisis económica. La Comunidad Autónoma de Murcia, apoyada por ayuntamientos como el de Yecla, llevan desde 2007 sumergidos en este proceso estúpido, vendiéndonos una segunda autovía para nuestro municipio, la de Yecla a Santomera, en un acto de brutal despilfarro económico y desprecio ambiental.
Hablar de una nueva autovía, utilizando la falsa etiqueta de sostenibilidad, en un contexto de cambio climático y de crisis de biodiversidad, con un aumento de tasas de emisión de CO2 por el transporte en España de 1990 a 2007 de un 97%, es un ejercicio de cinismo y gran contradicción, que da la espalda a los grandes y graves problemas ambientales y sociales que vive el planeta, y que resta credibilidad a la clase política, en especial cuando piden a los ciudadanos que sean sensibles y ahorren energía, por ejemplo. En qué lúcida mente cabe pensar en seguir haciendo inversiones millonarias en autovías, que no son infraestructuras esenciales, cuando las reservas de petróleo atraviesan su cenit y no hay alternativas energéticas al transporte motorizado, pues las renovables sólo podrán satisfacer en el futuro una pequeña parte de la demanda actual. La transición de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía post-carbono requiere una reducción drástica y dolorosa del consumo energético y una apuesta decidida por las energías renovables. Desde esta perspectiva las nuevas autovías no están justificadas.
En cuanto a los costes ambientales directos y locales de la construcción de la autovía Yecla – Santomera sobresalen: la ocupación de suelo fértil de importante capacidad agrícola, la pérdida de calidad paisajística, el efecto barrera (aislamiento de especies, restricciones a los desplazamientos, inaccesibilidad a recursos y a hábitats) y otras perturbaciones al conjunto de espacios naturales protegidos más extenso del municipio de Yecla (Sierra de Salinas, Serral, Pansas y Carche). Un golpe muy duro para estos espacios y un factor limitante para el desarrollo de un gran parque natural que los englobe, lo que acotaría a la vez la aparición de oportunidades para el desarrollo socioeconómico en la zona.
Diversos estudios evidencian que no existe vinculación directa entre el desarrollo económico y social y la construcción de autovías. Si las virtudes que se le asignan a las grandes infraestructuras de transporte fueran ciertas (enorme generación de empleo, dinamización económica…), la situación de España, país con más autovías y autopistas de la UE, debería ser muy distinta a la que es. En lo local, Yecla nunca hubiera desarrollado el nivel industrial que posee. En cualquier caso, para quien lo vea como un motor generador de empleo en tiempos de crisis, se trata de obras poco productivas, en las que se crea escasa mano de obra en relación a la gran inversión.
Pero, ¿por qué desdoblar la actual carretera Pinoso si cuenta con una frecuencia de vehículos ínfima? Intuimos que para descongestionar (temporalmente) la autovía de Alicante A-31, lo que provocará que los vecinos de Yecla reciban gratuitamente mucho más tráfico, contaminación, ruidos, molestias, etc. La confluencia de esta autovía con la A-33 dará lugar en el Hondo del Campo a una transformación del entorno irreversible y sin precedentes.
Entendemos que las políticas de movilidad deben ir orientadas a la reducción de las necesidades de transporte por carretera y no a incentivar más tráfico con la construcción de nuevas vías, como medio para evitar múltiples problemas ambientales, entre ellos el cambio climático. Y a promover mejores servicios de transporte, más eficientes y sostenibles, como el ferrocarril no elitista. Además hay que redireccionar los recursos económicos hacia la sanidad, la educación, el medio natural, la atención social, la investigación…, sectores que sí aportan calidad de vida y más empleo, sin impactos ambientales y con gran beneficio social.
Finalmente, consideramos que el proyecto de autovía Yecla – Santomera debe abandonarse, no es posible seguir incrementando exponencialmente nuestro consumo de materia y energía, nuestros políticos deben ser valientes y plantear a los ciudadanos la verdad de las cosas. Es necesario otro modo de desplazarnos, de organizarnos… en definitiva, de vivir.

Yecla, a 5 de julio de 2009.
José Pujante, miembro Junta Directiva ANIDA

9 de junio de 2009

Movilidad urbana sostenible

Artículo de ANIDA publicado en el periódico local Siete Días Yecla, 18-06-2009.

La movilidad sostenible tiene por objeto devolver al ciudadano el espacio público de la ciudad, poniendo freno al uso indiscriminado del vehículo privado, reduciendo las necesidades de movilidad motorizada, mejorando la calidad del aire, disminuyendo la contaminación acústica y fomentando los desplazamientos respetuosos con el medio ambiente.
Al respecto hace pocos días la Concejalía de Tráfico del Ayuntamiento de Yecla daba a conocer públicamente su Plan de Movilidad Sostenible (PMSY), elaborado por una empresa contratada para tal fin, en cumplimiento de un acuerdo del Pleno Municipal. A priori, este documento (cuyo resumen está en la web del Ayuntamiento) podría resultar esperanzador para los que desde hace mucho tiempo abogamos por una forma de desplazarnos más racional, pero tras su lectura detenida, entendemos que se trata de un trabajo muy básico, con algunas carencias y contradicciones.
Sin entrar a valorar en detalle todo el texto consideramos necesario realizar algunas reflexiones. En cuanto a las propuestas generales a desarrollar se olvidan medidas que pueden resultar muy interesantes como la disminución de velocidad en todo el casco urbano, la puesta en marcha de vías señalizadas compartidas con ciclistas, el incentivo de planes de movilidad de las empresas, el estudio de la puesta en marcha de otros modelos de transporte colectivo como el tranvía, en especial hasta los polígonos industriales, la intermodalidad o la creación de pantallas acústicas, entre otras.
Medidas de estímulo y promoción de la movilidad sostenible como la creación de carriles bici, la peatonalización de calles o la potenciación del transporte público colectivo, etc., como propone el PMSY, por sí solas no son efectivas para limitar el abuso que los yeclanos hacen del automóvil y alcanzar una mayor compatibilidad ambiental. A la vez, hay que acometer medidas directas para disuadir y restringir su uso, está demostrado que si no es así apenas hay trasvase entre los modos de movilidad. Así como limitar la promoción de nuevas infraestructuras para el vehículo a motor, ya que ejerce un efecto llamada: nuevo usos y usuarios, agudizando los problemas que estamos pretendiendo resolver.
Consideramos, según lo expuesto, que la propuesta de crear nuevas zonas de aparcamiento en el casco urbano es una seria contradicción, pues lo que se induce es al tráfico motorizado, es decir, ante las expectativas de plazas libres en el casco urbano serán más los usuarios que decidirán acceder o desplazarse por él, congestionándolo todavía más.
Del igual modo, las políticas de ordenación del territorio son básicas para conseguir una movilidad sostenible. La apuesta por el crecimiento de las áreas periurbanas de Yecla (Ciudad- jardín), resulta obvio que supone la consolidación de los insostenibles desplazamientos en vehículo privado. Al respecto, el plan no realiza ningún análisis ni propuesta.
Hace algunos días, coincidiendo con la presentación del PMSY y mientras se escuchaba un maravilloso discurso sobre movilidad sostenible, se ha abierto al tráfico el denominado desdoblamiento de la carretera de Villena, puro ejemplo de que el mensaje, en muchos casos, va por un lado y la realidad por otro. Un buen indicativo es la construcción de un carril - bici totalmente ineficiente: posee un mal diseño, falta de continuidad y accesibilidad, presenta deficiencias en la señalización, firme irregular, lo que dificulta su uso en vez de facilitarlo. Además, los pasos de peatones y de ciclistas hasta la otra parte de la vía, que atraviesan seis carriles, carecen de regulación semafórica lo que supone un grave riesgo de atropello. Lo grave es que este modelo se traslade a las inminentes obras de la Avda. de la Paz, donde, por ahora lamentablemente conocemos que se va ha disminuir la anchura del carril-bici, en vez de limitar de cuatro a dos los carriles tradicionales a ejecutar, ante la demanda vecinal de aparcamientos.
La movilidad sostenible debería caracterizarse por integrar procesos de participación, en este caso no se ha contado con la debida. ANIDA solicitó al Ayuntamiento, el 11 de diciembre de 2008, una reunión entre la Concejalía de Tráfico y la empresa redactora del Plan, para poner en común ideas y propuestas para ayudar a su consecución, sin que todavía hayamos obtenido respuesta.
Sirvan estas breves referencias para que la movilidad urbana sostenible en Yecla, no quede en más de lo mismo, bonitas palabras, más trafico y todos los problemas que acarrea.

Yecla, 21 de mayo de 2009
ANIDA

8 de diciembre de 2008

El Cerro del Castillo de Yecla

EL CERRO DEL CASTILLO DE YECLA: VALORES ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES. PROPUESTAS PARA UN USO RACIONAL
Sergio Marco Castaño

Yecla es un municipio, que como otros muchos de la zona, tiene un casco urbano que se ha instalado y ha crecido bajo el amparo de un cerro. Pero tiene una serie de particularidades que hacen del mismo, el Cerro del Castillo, un enclave periurbano especial, en el sentido que reúne y aglutina una serie de valores medioambientales, urbanos, culturales, tradicionales e históricos. Esto convierte a la zona en un lugar muy rico, dando a Yecla un patrimonio muy especial y fuertemente aprovechable para el desarrollo social y cultural de la población.
Una buena gestión y unos usos racionales, así como compatibles con el medio ambiente y el patrimonio cultural pueden convertir a este enclave, junto a su municipio, en un referente a tener en cuenta por otros muchos ayuntamientos. Atendiendo a las nuevas necesidades de la sociedad, a la revaloración del disfrute del entorno natural como excelente síntoma de buena calidad de vida y a los futuros proyectos destinados a lograr lo anterior, se propone este pequeño trabajo, en el que se recopilan todos esos valores y se ofrecen alternativas y sugerencias para poder alcanzar el éxito siempre desde el máximo respeto a todo el patrimonio que atesora este paraje.
Revista Athene nº 18, noviembre de 2008

Artículo completo: Descarga en pdf revista Athene

3 de diciembre de 2008

Yecla-Santomera, una autovía inútil y costosa

Aunque todavía minoritarias, cada vez son más las voces críticas ante la feroz avalancha de infraestructuras viarias: autovías, autopistas y trenes de alta velocidad, a las que está sometido nuestro país. Tal y como prevé el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020 (PEIT) serán más de 6.000 kilómetros de vías de alta capacidad (autovías y autopistas, aparte Tren de Alta Velocidad, Puertos y Aeropuertos)1 los que se cubrirán de asfalto y cemento en los próximos años (algunos ya ejecutados), a los que se unirán las iniciativas de las Comunidades Autónomas, en una carrera desenfrenada hacia el colapso medioambiental.

Antonio García Serrano
Revista Athene nº 18

Accede al artículo completo:
Descarga en pdf revista Athene

Ha sido noticia, revista Athene nº 18

Descargar revista Athene en pdf
HA SIDO NOTICIA
Antonio García Serrano
Noviembre 2007
NATURALEZA ABIERTA EN OTOÑO
El 28 de octubre, inmerso en el programa de Naturaleza Abierta que oferta ANIDA, unas 46 personas visitaron el Volcán de Cancarix y el conjunto arqueológico del Tolmo de Minateda. Posteriormente, el 11 de noviembre se realizó una excusión a Tobarrillas, realizando un recorrido a pie por los parajes de El Boticario, Pozuelos y Jodar, en término municipal de Almansa, donde se pudieron observar grandes ejemplares de encina. Tanto a la ida como a la vuelta se paró en las “Estepas de Yecla” avistando varios ejemplares de avutarda, sisón y un gavilán.

PRESENTACIÓN ATHENE
El 24 de noviembre, en la Casa Municipal de Cultura tuvo lugar la presentación de la Revista Athene nº 17..., la proyección del montaje audiovisual “Estepas de Yecla”, elaborado por miembros de ANIDA y la Conferencia “Las Zonas de Especial Conservación de Aves (ZEPA): una oportunidad para las aves y los agricultores” a cargo de Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en la Comunidad Valenciana. Los aproximadamente 50 asistentes pudieron conocer a través del video y la charla los principales valores naturales que atesora las “Estepas de Yecla”, que forman parte de la Red Natura 2000, así como la importancia de las ZEPAs y el papel esencial de los agricultores en su mantenimiento a través de una prácticas agrarias compatibles.

Diciembre 2007

CARTA DE AALBORG
En el Pleno Municipal de 3 de diciembre el Ayuntamiento de Yecla ratificó en todos sus términos la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) de 1994, así como el Compromiso “Aalborg + 10 Inspiración para el Futuro” de 2004, asumiendo todos sus postulados y propuestas en materia de desarrollo sostenible. Destacamos algunos de los compromisos adquiridos: Aumentar la participación en la toma de decisiones, consolidar la Agenda 21 y enraizarla en la gestión municipal, reducir el consumo de energía, ahorrar agua, promover y aumentar la biodiversidad, aumentar las áreas naturales, evitar y reducir los residuos, evitar el crecimiento urbano desmesurado, priorizando el desarrollo urbano en las zonas ocupadas, reducir la dependencia del transporte privado motorizado y promover alternativas de desplazamiento en transporte público, peatonal o en bicicleta, incentivar los mercados hacía los productos locales y regionales y contribuir a mitigar el cambio climático. Más información en http://www.aalborgplus10.dk/media/aalborg_commitments_spanish_final.pdf. Esperamos que esta vez los compromisos sean reales pues la Carta de Aalborg ya fue firmada por este Ayuntamiento en junio de 2002 y lo único que ha cambiado desde entonces, es que al modelo de crecimiento y gestión de siempre y a la continúa degradación medioambiental se le coloca el eslogan desarrollo sostenible.

ALEGACIONES PARQUES FOTOVOLTAICOS
El 28 de diciembre, ANIDA presentó alegaciones en la fase de consultas institucionales a dos nuevas Plantas solares fotovoltaicas de 10 Mw. cada una, que se tramitan en distintos expedientes y están ubicadas en el paraje de los Charquillos, pero que en realidad se trata de un único proyecto, o lo que a efectos prácticos significa que deberían contar con una única evaluación de impacto ambiental que considere los efectos reales del conjunto de instalaciones sobre el medio físico.
La zona en la que se pretende ubicar la planta solar es una zona muy quebrada, con importantes desniveles (en algunos casos más del 17% y en buena parte del territorio por encima del 12%), que es atravesada por varias ramblas (dominio público hidráulico), con un porcentaje muy elevado de parcelas con un inequívoco estado forestal. Alternan los cultivos compuestos principalmente por olivos, almendros y vid (en muchas ocasiones formando terrazas para evitar la fuerte escorrentía), en los que se intercalan multitud de ribazos ricos en flora silvestre (algunas consideradas especies vulnerables como Teucrium franchetianum y Thymus funkii y otras de interés especial como Erica multiflora o Anthyllis lagascana por la legislación regional), algunas de ellas de elevado porte (coscojas, enebros, espinos) y arbolado disperso. Todo ese mosaico, más los conjuntos montañosos y las zonas de cultivo tradicional del entorno, en un ambiente poco humanizado, configuran un paisaje de interés relevante. ANIDA considera que una de las principales amenazas para el suelo de la zona es el abandono agrícola, que en cierta medida está produciéndose, ya que el laboreo que se práctica y los cultivos favorecen la retención del suelo, es por lo que se precisa de una política que contemple la reforestación de cultivos abandonados en zonas marginales y ésta es una de las que reúne mayores potencialidades.
Dado lo heterogéneo del territorio objeto de la planta solar desde ANIDA se piensa que cada parcela exige un tratamiento diferenciado y sugiere que las parcelas ocupadas por vegetación natural, las ramblas, las incluidas en el Mapa Ecológico de Yecla, las que albergan hábitats de interés comunitario y las que poseen un elevado desnivel sean excluidas del proyecto. No hay nada más incongruente que eliminar la vegetación en nombre de mitigar el cambio climático. También entendemos que es necesario establecer una serie de limitaciones en las parcelas a industrializar, como el respeto a la totalidad de los ribazos y setos, el respeto del arbolado y el mantenimiento del actual mosaico parcelario. El olivar presente en la zona es un importante legado de nuestros antepasados, se trata en su mayoría de arbolado de más de cien años que cumple importantes funciones ecológicas, por lo que dado su amplio marco de plantación y las características de las mesas fotovoltaicas, ANIDA propone su conservación y su compatibilización con la planta solar en el caso de llevarse a cabo.
Por otro lado, una de las justificaciones para la elección de la ubicación de la planta solar es la disposición del uso de la tierra por parte de la propiedad, afirmación rotundamente falsa. También alerta sobre la dimensión de la instalación, unas 200 hectáreas, lo que supone una verdadera modificación del modelo de desarrollo territorial del municipio, un cambio de uso de suelo de gran envergadura, sin los criterios integrales y participativos que definen una verdadera revisión del planeamiento territorial. Así, considera que se deberían esperar a la aprobación de un nuevo Plan General Municipal de Ordenación de Yecla, para que sea este quien defina los usos y actividades compatibles en el suelo rústico.
Para concluir afirma que este proyecto de planta solar se plantea en una zona donde los problemas ambientales que generará serán numerosos, al margen del un planeamiento territorial integral, sin una Evaluación Ambiental Estratégica previa y sin haber evaluado posibles alternativas de ubicación (Texto completo en: www.anidayecla.blogspot.com)
En relación con las plantas solares fotovoltaicas cabe resaltar que ANIDA ha presentado alegaciones, durante los meses finales de 2007, en la fase de Evaluación de Impacto Ambiental a proyectos situados en Los Pajonares, muy cerca del Arabí (Ver Ha Sido Noticia Athene nº 17) y en la Herrada del Manco. Respecto al proyecto de Los Pajonares, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Yecla acordó informar desfavorablemente el expediente de autorización autonómica en Suelo No Urbanizable, y dar traslado del mismo a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes.

MAPA EÓLICO
Poco más de 4 años han pasado desde que se adoptó por el Pleno Municipal de Ayuntamiento de Yecla el acuerdo de llevar acabo la elaboración del Mapa Eólico del Término Municipal de Yecla. La propuesta de la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente se presentó en la Comisión Informativa de fecha 19 de diciembre de 2007. Se trata de un documento de 27 páginas elaborado por el Servicio Municipal de Medio Ambiente en el que tras un amplio análisis de la energía eólica, su problemática ambiental y la selección de elementos ambientales vulnerables, establece una zonificación del término municipal de Yecla partiendo del documento base Mapa Ecológico de Yecla (MEY). Somete a cada uno de los Lugares de Interés Ambiental (LIA) del MEY a un análisis de vulnerabilidad ambiental por lo que, argumentando que la exclusión automática de todas las zonas con un mínimo de valores ambientales naturales reportaría a una situación insostenible, incluyen una parte de los LIAs del MEY como Zona Incompatible, el resto de LIAs como Zona de Implantación Condicionada a la declaración de impacto ambiental y el resto del término municipal como Zona Compatible (Consultar en www.ayuntamientoyecla.es ).
ANIDA, ha sido muy crítica con esta propuesta, pues no cumple sus expectativas, por ello presentó alegaciones ante el Ayuntamiento de Yecla el 1 de febrero de 2008. Básicamente considera que los LIAs incluidos en el MEY hay que excluirlos de la explotación eólica; que existen otros aspectos a tener en cuenta en la zonificación como las áreas forestales, corredores ecológicos, las áreas periféricas de protección de los LIAs, las cuencas visuales y paisajísticas, las zonas de interés arqueológico, etc.; que hace falta aplicar criterios de gestión de la demanda y el principio de precaución; que hay que tener en cuenta la distancia de los centros de producción a los de consumo y la necesidad de infraestructuras como son los tendidos eléctricos; que hay que establecer dentro de las zonas compatibles diferentes prioridades; etc. Las opiniones, sugerencias, alegaciones y cartografía completas presentadas por ANIDA se pueden consultar en http://anidayecla.blogspot.com
La Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible se comprometió a trasladar todas las alegaciones presentadas al equipo redactor del Plan General Municipal de Ordenación.

Enero 2008

PARQUE ÉOLICO EN SIERRA DE TOBARRILLAS
El 13 de diciembre de 2006, ANIDA presentó ante el Ayuntamiento de Yecla, motivado por la solicitud de autorización autonómica de Eledey Murcia SA para la instalación del parque eólico de la Sierra de Tobarrillas en Suelo No Urbanizable, una serie de alegaciones intentando paralizar la construcción del ya conocido proyecto (Ver Ha Sido Noticia, Athene nº 15, 16 y 17) por los importantes daños ambientales que causará. Tras conocer que el 19 de octubre de 2007 el Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes de la Comunidad Autónoma de Murcia adoptó Resolución autorizando la instalación de generación de Energía Eléctrica de Origen renovable, parque eólico en Sierra de Lácera, en Suelo No Urbanizable General, en el término municipal de Yecla, sin que en dicha resolución se hiciese mención alguna al escrito de alegaciones que en su día presentó ANIDA, ésta remitió un nuevo requerimiento, el 7 de enero de 2008, ante el Sr. Director General de Urbanismo, recordándole que la autorización de parque eólico en los Montes de Tobarrillas, dado que sufrió un incendio forestal en 1994, podría vulnerar el artículo 50.1 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes, modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril. Al cierre de la Revista el silencio se mantiene.

Febrero 2008

XXI CAMPAÑA DE REPOBLACIÓN
Como viene siendo habitual, alrededor de 250 personas, participaron en la XXI Campaña de Repoblación Forestal Autóctona organizada por ANIDA y el Ayuntamiento de Yecla celebrada el domingo 10 de febrero en los Castillarejos, en concreto en el antiguo vertedero. Se plantaron alrededor de 1.300 ejemplares de especies autóctonas las dos últimas de suelos más degradados y de características más xerotermófilas: 136 sabinas, 324 acebuches, 300 efedras, 162 lentiscos, 162 espinos negros, 108 espartos y 108 escobillas. También se regalaron al público asistente 162 pinos carrascos. La zona inicial de reforestación tuvo que desplazarse unos metros debido a las presiones ejercidas ante el Ayuntamiento por un club de motocross de Yecla y sus pretensiones de construir un circuito en parte de la antigua escombrera en Castillarejos. ANIDA, por respeto a los participantes, realizó la actividad como estaba prevista pero dejó claro ante todos ellos y Ayuntamiento que no va a quedar pasiva ante esta propuesta de construcción de circuito si sigue adelante.
El 17 de febrero, socios de ANIDA plantaron en la umbría de los Cerros de la Flor – La Lobera unos 188 ejemplares de sabina y 60 encinas.
La supervivencia de esta reforestación a los 7 meses es del 66,2%, desglosando: 79,5% sabina, 65,6% acebuche, 72% escobilla, 56% lentisco, 63% espino negro, 94% esparto y 70,8% efedra. En cuanto a los índices de supervivencia de la reforestación realizada en 2007 en Castillarejos – Cerro de la Campana en el primer año es la siguiente: 81,15% acebuche, 90,6% efedra, y 64% sabina, lo que supone una media del 76,36%.
Durante la campaña 2007-2008 las Asociaciones de Padres y Madres de los centros educativos de La Pedrera, Miguel Ortuño, Alfonso X, La Paz y el Alba con la Colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, han repoblado con 1.450 especies (sabinas, labiérnagos y cornicabra) zonas de Castillarejos, Cerro del Castillo y Serral. Se trata de actividades de convivencia y sensibilización ambiental más que de repoblaciones sistemáticas.

LIBRO SOBRE ETNOBOTÁNICA
El 28 de febrero tuvo lugar en el Aula “Azorín” de la CAM la presentación del Volumen, el nº9, Las Plantas en la Cultura Popular de la Enciclopedia de la Historia Natural de Jumilla y Yecla editada por la Sociedad Mediterránea de Historia Natural. Varios son los autores entre los que destaca el colaborador de esta revista, Francisco Alcaraz Ariza, Dr. en Biología de la Universidad de Murcia. Esta nueva publicación en realidad es un amplio catálogo etnobotánico de plantas silvestres y cultivadas, indicando sus usos tradicionales, en la Comarca del Altiplano y en las zonas limítrofes con la provincia de Alicante, Valencia y Albacete.

Marzo 2008

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
El 3 de marzo del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Yecla aprobó por unanimidad tras una propuesta de IU-LV aderezada con enmiendas de PP y PSOE, la realización de un Plan Municipal de Movilidad Sostenible cuyos objetivos más importantes son: La reducción del uso de vehículos de combustión, la racionalización del tránsito del casco urbano, la peatonalización permanente de algunas calles del centro de la ciudad y el estudio de la ubicación más idónea de los carriles-bici. Para ello el compromiso es crear un foro de debate con la participación del tejido social. Para ANIDA, que venía reclamando este Plan desde hace años, las políticas de movilidad deben ser simultáneamente de disuasión del uso del vehículo a motor mediante los múltiples mecanismos posibles (zona azul, restricciones de acceso, no ampliación y creación de carreteras y pacificación del tráfico, etc.); y, a la vez, estímulo de los medios más favorables (mejoras en el transporte público, con carriles exclusivos, itinerarios peatonales y ciclistas seguros, ampliación de aceras, etc.).

INFORMACIÓN SOBRE AGUA
En un escrito de fecha 5 de marzo, ANIDA se dirigió a la Confederación Hidrográfica del Segura por segunda vez demandando, en base al grave déficit hídrico que sufren los acuíferos de la Comarca del Altiplano, relación actualizada de los aprovechamientos de aguas subterráneas inscritos en los registros oficiales de aguas de la Cuenca del Segura en el término municipal de Yecla y relación de los nuevos sondeos o permisos de investigación que se han otorgado por dicha Confederación Hidrográfica en el último año en el mismo municipio. En el primer escrito de fecha 26 de junio de 2007 y en este segundo ANIDA se acoge a la Ley 27/2006, de 18 de junio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente. A cierre de la Revista todavía seguimos esperando que la transparencia y el cumplimiento de la ley sean algo normal.

PLAN ZEPA
El 25 de marzo de 2008, ANIDA se dirigió al Sr. Director General del Medio Natural de la Región de Murcia remitiéndole el informe redactado por esta asociación en agosto de 2007 denominado “Informe descriptivo de la ZEPA “Estepas de Yecla” y amenazas de desclasificación” (Publicado en Athene nº 17) en el que realiza un inventario de las especies de fauna presentes en la actualidad y su estatus poblacional. Además se insta a la redacción y puesta en marcha de forma urgente de los Planes de Conservación y Gestión de este espacio, para evitar que prosiga el deterioro que están sufriendo los hábitats necesarios para las aves esteparias, así como las medidas precisas para asegurar su conectividad con las Áreas Esteparias del Este de Albacete, y a establecer urgentemente ayudas directas de carácter agroambiental a los agricultores de la zona por mantener unos usos y medidas beneficiosas.
La respuesta no se hizo esperar y con fecha 21 de abril, el Director General de Medio Natural nos informa que su dirección general se ha propuesto realizar durante el año 2008 el proyecto “Directrices para la gestión agraria y agroambiental de las zonas agrícolas de la Red Natura 2000, para la aplicación de medidas del programa regional de desarrollo rural de la región de Murcia” y que entre agosto de 2008 y enero de 2009 se va a realizar un “Programa de seguimiento biológico de aves esteparias en la Región de Murcia” cuya memoria técnica incluye en uno de sus apartados la “Redacción del Plan de Gestión de la ZEPA Estepas de Yecla”. En este sentido hemos de constatar que en el BORM de 17 de noviembre de 2007 se publica la adjudicación del programa de seguimiento a Arenaria Sur SL. Y que la primera reunión técnica para la elaboración de las Directrices, a la que fue invitada ANIDA, tuvo lugar el 23 de julio de 2008.
Sobre la ZEPA, el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Yecla el 3 de marzo de 2008 adoptó el acuerdo de instar a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a que articule, de manera urgente, los mecanismos necesarios que garanticen la financiación suficiente para incentivar a los agricultores de las Zonas de Especial Protección para las Aves, con el objeto de mantener los Hábitats adecuados para el mantenimiento de las especies de las “Estepas de Yecla” y realizar un estudio que clarifique y delimite la realidad actual de la Zona ZEPA de Yecla y que éste sea la base de trabajo para confeccionar un completo y actualizado Plan de Conservación y Gestión. Esta segunda parte del acuerdo se debe a una enmienda del Grupo Municipal Popular a la propuesta inicial del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes, que persigue, según ANIDA, cumplir uno de los intolerables compromisos del documento de gobierno “Compromiso por Yecla”, en concreto la desclasificación total o parcial de la ZEPA. Dicho acuerdo dio lugar a que ANIDA emitiera un comunicado de prensa el 5 de marzo, en el que analiza y responde las manifestaciones de algunos miembros del equipo de gobierno municipal, en algunos casos malintencionadas, sembrando dudas acerca de la riqueza natural de las Estepas de Yecla. Si leemos con detenimiento esta noticia, se visualiza rápidamente que el Ayuntamiento de Yecla, que no es competente en la gestión de la ZEPA, va a duplicar un estudio y por tanto, a gastar un dinero inútilmente, porque la Comunidad Autónoma, que sí tiene la obligación legal, ya ha adquirido el compromiso de realizarlo.

Abril 2008

PLANES SOBRE AGUA
El complejo tema del agua volvió a tratarse en el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Yecla de 7 de abril, que a propuesta de IU-LV enmendada por el Grupo Socialista aprobó por unanimidad instar al Gobierno de la Nación para que elabore un Plan de Ordenación de los Recursos Hídricos en Yecla, elaborar un Plan Municipal de Reducción y Eficiencia en el consumo del Agua y planificar las actuaciones necesarias para aprovechar al máximo el agua procedente de la lluvia y de la estación depuradora, para riego agrícola.

EXCURSIONES EN PRIMAVERA
Las excursiones organizadas por ANIDA dentro del programa Naturaleza Abierta en esta primavera, han servido para conocer de cerca el yacimiento ibérico de Castellar de Meca y la Sierra del Mugrón en Ayora y el bosque más extenso, frondoso y variado del término municipal de Yecla, en Sierra de Salinas. Ambas salidas se realizaron el 13 y 27 de abril respectivamente con muy buena asistencia de participantes. Más información, con reportajes fotográficos y descripciones detalladas de todas las excursiones que se realizan en http://anidayecla.blogspot.com

DENUNCIA LODOS ARABÍ
Tras observar en los alrededores del Monte Arabí que se ha construido una balsa de riego de grandes dimensiones, la puesta en regadío de numerosas hectáreas (en una zona de históricamente de secano) y el depósito y utilización de lodos de depuradora en los nuevos cultivos de riego, ANIDA, en un escrito de fecha 15 de abril, dirigido a la Confederación Hidrográfica del Segura pidió información acerca de la legalidad de la construcción de la nueva balsa de riego, de la transformación de las superficies de secano a regadío y de las autorizaciones para la utilización de lodos de depuradora. En caso de la supuesta ilegalidad se solicitó la incoación de los correspondientes expedientes administrativos. En cuanto a los lodos de depuradora hemos de resaltar que su principal riesgo viene configurado por la posibilidad de contener metales pesados, muy tóxicos, que pueden filtrarse en el acuífero y pasar a la cadena trófica.

ARBOLADO ELIMINADO
Ante el proyecto de obras de remodelación y peatonalización la Placeta de Ortega, ANIDA con fecha 16 de abril presentó un escrito ante el Ayuntamiento de Yecla solicitando que se respeten los 10 árboles que existen en dicha Plaza. Pero esto no ha sido así, se han eliminado 7 árboles de mediana edad, en un entorno en el que no existen espacios públicos ni aceras dotadas de arbolado debido a la estrechez de las calles y con abundante tráfico. Los argumentos esgrimidos por el Ayuntamiento y el técnico redactor del proyecto para eliminar la vegetación es mejorar la visión urbana del lugar, generar una sensación de mayor anchura, crear una zona abierta y sin obstáculos para el desarrollo de actividades al aire libre, etc. En definitiva, un nuevo espacio público duro, que sigue la actual línea constructiva, y que demuestra que la cultura imperante, en realidad, sitúa lo verde en un segundo plano, pese a la importancia que tiene para hacer ciudades habitables y sanas.
En una segunda parte del escrito de ANIDA emplaza al consistorio a que exponga al público y a través de la Comisión Informativa de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente las propuestas de obras de la localidad, antes de redactar los proyectos definitivos, con el objeto de ser analizados desde un punto de vista ambiental, algo a tener muy en cuenta dentro de un proceso de implantación de la Agenda 21: participación y sostenibilidad.

Mayo 2008

PLAN REGIONAL FOTOVOLTAICO
Ecologistas en Acción-Región Murciana, la Asociación Naturalista del Sureste-ANSE, la Asociación para la Defensa de la Naturaleza CARALLUMA y ANIDA presentaron el 15 de mayo un escrito ante las Consejerías de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio y de Economía, Industria e Innovación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el que reclaman que se planifique el desarrollo de la energía solar, y que se determinen las zonas óptimas potencialmente destinadas al aprovechamiento energético mediante centrales fotovoltaicas y termosolares, quedando el resto del territorio excluido. Apoyan a la energía solar como recurso energético renovable y como una fuente de energía necesaria para reducir el impacto de nuestro consumo energético.
Añaden en el escrito que la energía solar es un recurso abundante, inagotable y limpio; y que la Región de Murcia reúne unas condiciones muy favorables para su aprovechamiento. Señalan que el desarrollo de la energía solar es desde hace años una constante entre las reivindicaciones de las organizaciones sociales y ecologistas que demandan un modelo energético sostenible. Sin embargo el desarrollo de la energía solar en la Región se apoya fundamentalmente en la construcción de grandes industrias solares, alejadas de los puntos de consumo, ubicadas en entornos rurales o naturales, y con un importante consumo de grandes superficies de suelo. En los últimos tiempos el incremento de solicitudes para la instalación de centrales solares para la generación de electricidad (fotovoltaicas y en menor medida termosolares) hace que se hayan superado por mucho las previsiones iniciales hechas tanto por el Gobierno Regional como por el Gobierno Central en sus respectivas planificaciones energéticas. A mediados de 2007 las solicitudes de centrales fotovoltaicas superaban ya en más de 20 veces las previsiones (en potencia instalada) hechas para el año 2010 en el Plan Energético Nacional. Sin embargo este incremento espectacular no se ha acompañado de una planificación del sector que armonice su desarrollo con la protección del medio natural y rural. La actual falta de regulación está provocando claramente un desarrollo sin planificación y sin criterios firmes en la ubicación de las industrias solares en la Región de Murcia. Lo que puede provocar, como ya empieza a ocurrir, un rechazo social y una imagen negativa de un recurso energético necesario
Los cuatro grupos ecologistas consideran que la implantación de la energía solar debe realizarse de forma ordenada y racional, por lo que resulta necesario establecer unos criterios mínimos, basados en los principios de no afección a la biodiversidad, de unidad biológica y de precaución, que permitan compatibilizar su desarrollo con el obligado respeto y salvaguarda de nuestro patrimonio medioambiental.
Consideran prioritaria y así lo reclaman, la elaboración de forma urgente de un Plan Regional de Ordenación Solar (centrales fotovoltaicas y termosolares para generación eléctrica), donde se refleje una adecuada planificación energética de este recurso, y se determine cartográficamente, en virtud de criterios de disponibilidad del recurso y de impacto ambiental, las zonas óptimas potencialmente destinadas al aprovechamiento energético, quedando el resto del territorio excluido. Y añaden que en el desarrollo de la energía solar se debe dar prioridad a las instalaciones que no interfieran en el uso del suelo (tejados fotovoltaicos sobre viviendas y naves industriales, instalaciones ganaderas, aparcamientos, vertederos, suelos degradados, etc.). Además de concebirse siempre en el marco más general de políticas efectivas de ahorro energético y fomento de la eficiencia en todos los sectores consumidores.

Junio 2008

ECOSEMANA 2008
Enmarcado en la semana que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente desarrolló la primera parte de una campaña de concienciación sobre el cambio climático, que consta de la edición y distribución de dípticos en el que se relacionan numerosas acciones cotidianas que contribuyen a aminorar nuestras emisiones de gases efecto invernadero; una exposición denominada “Clarity” expuesta en el Espacio Joven; teatro con la obra “Ecoaventuras de Lalo en la Tierra”; y cuñas en los medios de comunicación.

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
ANIDA, aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, emitió un comunicado público. En él se afirma que el Cambio Climático es una realidad inequívoca, contrastada científicamente, cuyo responsable es el ser humano y sin duda, el mayor problema ambiental al que se enfrenta la humanidad, y que su causa son las emisiones excesivas de determinados gases (CO2, metano y otros), producidos principalmente por la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas), lo que provoca un efecto invernadero y por tanto, un aumento de la temperatura del planeta. Los impactos del cambio climático son ya evidentes y, de continuar como hasta ahora, es probable que las temperaturas medias globales puedan subir hasta 6,4º C. para finales de este siglo, lo que agravaría sus múltiples efectos: desastres naturales, desertificación, deshielo de los polos y glaciares, crisis económicas, hambrunas, migraciones, guerras, extinción de especies, enfermedades, etc.
ANIDA considera que la lucha contra el cambio climático es tarea de todos, por lo que pide a los ciudadanos que adopten las medidas precisas para reducir sus emisiones de gases invernadero: se trata de ahorrar energía, agua, de desplazarse preferentemente a pie, en bicicleta o en transporte colectivo, en vez de usar el automóvil; de comprar lo necesario y de forma responsable, productos locales y poco envasados; de reutilizar y reciclar, entre otras muchas acciones. Pero también es responsabilidad de todas las administraciones. En este sentido ANIDA valora positivamente la primera campaña de sensibilización sobre esta cuestión que lleva a cabo la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, pero indica que no es suficiente. Cree que es preciso que se pongan en marcha con urgencia los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento de Yecla al adherirse a la Red de Ciudades por el Clima y cesar su actual doble discurso, y que no se puede dar la sensación de estar luchando en contra del Cambio Climático, pidiendo a los ciudadanos que cambien sus hábitos de vida, mientras, por ejemplo, se apuesta por un modelo territorial disperso (donde los desplazamientos en automóvil se multiplican y los costes en recursos son elevados), o potenciando la construcción de nuevas infraestructuras viarias, favorecedoras del transporte motorizado, entre ellas la inútil y costosa autovía entre Yecla y Santomera.

ACCESO LIMITADO AL ARABÍ
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Yecla el 24 de junio acordó añadir a la normativa reguladora del acceso y visita al Monte Arabí que “Los desplazamientos por los caminos y sendas interiores del Monte Arabí cortados por las puertas de acceso se realizarán exclusivamente con medios de transporte no motorizados, quedando exceptuados los vehículos estrictamente necesarios para la realización de las tareas de vigilancia, conservación y mejora del espacio natural, así como aquellos otros expresamente autorizados”. En opinión de ANIDA, una medida muy positiva, reclamada desde hace tiempo que evitará molestias a la fauna y el riesgo de incendios. Es bueno recordar que aproximadamente la mitad de los incendios forestales se originan cerca de los caminos de acceso a los montes lo que justifica esta decisión.

ALEGACIONES CAMPO GOLF
ANIDA ha presentado con fecha 26 de junio, una serie de sugerencias y alegaciones, en la fase de consultas institucionales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental de un campo de golf en el paraje de la Umbría del Fator. ANIDA entiende que este proyecto se sitúa en las cercanías de varios Lugares de Interés Ambiental (LIA) descritos en el Mapa Ecológico del Término Municipal de Yecla (Sierra de la Magdalena – Umbría del Fator y El Puerto) que gozan de un alto valor global ambiental, geológico y paisajístico, donde destacan las aves de presa y los mamíferos carnívoros que utilizan la periferia de estas Sierras, donde se ubica el campo de golf, como zona de campeo y alimentación. Concretamente en el Mapa Ecológico se recomienda que atendiendo a los valores existentes, estos LIAs necesitan un perímetro de protección que preserve las zonas de interés faunístico y paisajístico. Destaca que uno de los recursos naturales básicos para el funcionamiento de un campo de golf es el agua, indicando que la Comarca Hidrogeológica del Altiplano cuenta con un déficit hídrico histórico e insostenible y que el riego de campo de golf es prioridad 6 (usos recreativos) en base al art. 60 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, no estando aseguradas en un futuro, debido al déficit de comentábamos, otras prioridades como es el abastecimiento urbano o los regadíos y usos agrarios. A juicio de ANIDA, el ahorro que se produce en el uso del agua por mejoras técnicas, reutilización o cese de actividades ha de contribuir a paliar el déficit existente, y no debe alentar nuevos usos que contribuyan a perpetuar el déficit. Por tanto, considera que todas estas cuestiones y algunas más deben analizarse minuciosamente en la Memoria Ambiental (Texto completo en: http://anidayecla.blogspot.com)

Julio 2008

DESTRUCCIÓN CHARCAS DE LAS ATALAYAS.
Una superficie de 3,8 hectáreas ha sido la afectada por las roturaciones que se han llevado a cabo en el Lugar de Interés Ambiental, catalogado en el Mapa Ecológico de Yecla, Charcas de las Atalayas, antiguas canteras de arcillas, y que destacan por su interés botánico, faunístico y paleontológico. Los hechos han sido denunciados por los Agentes Medioambientales en Yecla.

PRESUPUESTOS DE MEDIO AMBIENTE
En relación al proceso abierto por el Ayuntamiento de Yecla de cara a los presupuestos municipales de 2009, ANIDA el 2 de julio presentó las siguientes propuestas resumidas para incorporarlas, una vez cuantificadas, al Presupuesto Municipal correspondiente al año 2009:
Medio Natural:
Delimitación del dominio público de la Rambla de Tobarrillas y en su caso la adquisición de ésta y de los minados que la abastecen de agua. Plan de Regeneración y Conservación.
Compra y puesta en valor por parte del Ayuntamiento de Yecla de las Charcas de la Fuente el Pinar, incluidas en el Mapa Ecológico de Yecla. Destaca la presencia de flora y fauna de interés e importancia paleontológica.
Compra de terreno forestal o agrícola degradado en el entorno inmediato del Monte Arabí con el objetivo de ampliar la superficie forestal del mismo y la ejecución de obras de restauración y conservación del suelo.
Adquisición de otros terrenos o parajes con valores naturales: Parcelas alcornoques Hoya de la Mansorrilla, Umbría del Fator.
Adquisición/ convenio de colaboración de parcela y caserío en la ZEPA de Yecla para la conservación del hábitat y área de nidificación del cernícalo primilla.
Contratación vigilante – conservador del Monte Arabí.
Deslinde de los parajes municipales, especialmente aquellos sujetos a especulación, e investigación del patrimonio forestal de dudosa enajenación en el S. XIX. Contratación de personal en su caso.
Reforestaciones por personal cualificado: Lobera y Rambla Madre, zonas con altos procesos erosivos en la actualidad, debido al abandono agrario y al tipo de suelo.
Restauración del cordel de la Flor a su paso por Castillarejos en las zonas más erosionadas y adquisición de señalización para limitar usos no compatibles (p.e. motocrós, quads). De igual manera la señalización correspondiente para colocar en la Rambla de Jumilla y Rambla Madre.
Medio urbano:
Construcción de carril – bici, con las debidas garantías de seguridad (firme, prioridad, separación física, anchura), en la Ronda Norte, en la Carretera de Jumilla, desde la Avda. de San Pablo hasta la circunvalación de la nacional y en la carretera de Caudete hasta el cruce con la nacional. De igual modo dotar de separación física el carril bici de la Avda. de San Pablo.
Señalización vertical relativa a la presencia de bicicletas en el caso urbano, en las calles donde el tráfico es más denso y en las calles que sirven para cruzar la ciudad.
Campaña de concienciación para el uso de la bicicleta en la ciudad de Yecla.
Adquisición de equipos para la medición de la contaminación atmosférica (SO2, NO2, O3, COVs, CO, Pb, PM 10-2,5) y ubicación en lugares estratégicos de la ciudad. Integración en la Red Regional y puesta de datos a disposición de los ciudadanos.
Instalación de farolas solares en las nuevas zonas remodeladas y/o de nueva creación.
Instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos para autoconsumo o vertido a la red y termosolares para agua (Polideportivos, Piscina, Mercados, Feria del Mueble, etc.). Evidentemente siempre en nuevos edificios y de forma progresiva en el resto de edificios municipales.
Sustituir los autobuses urbanos actuales por otros que sean menos contaminantes. Habilitar carriles especiales para este transporte en la Ctra. de Villena.
Establecer en los concursos de adjudicación de servicios municipales una serie de criterios de eficiencia energética, ahorro de agua, emisiones no contaminantes, etc. y en todas las nuevas infraestructuras.
Elaborar un Plan de sostenibilidad de todos los servicios y edificios municipales: ahorro energía, ahorro de agua, reciclado, materiales no contaminantes, criterios bioclimáticos, etc.
Instalar en todas las jardineras de los parques municipales vallados perimetrales para evitar el paso de la gente y su deterioro. Este proceso duraría varios años.
Remodelación del Lago del Jardín de la Avda. de la Feria, reconvirtiéndolo en una fuente y en un bosque autóctono. El derroche de agua potable a través de este lago es manifiesto y no cumple ninguna función esencial.
Campaña de concienciación de ahorro de agua.
ANIDA indica que la propuesta que presenta, no significa que la mayor parte de las Medidas Urgentes tendentes a la mejora del Medio Ambiente y a la sostenibilidad del municipio que esta asociación presentó en el proceso de Presupuesto Participativos en 2007 ante el Excmo. Ayuntamiento de Yecla no mantengan su vigencia (Ver Ha Sido Noticia, Athene nº 17). Recuerda que algunas de ellas no necesitan gastos desorbitados, sino principalmente de una acción política determinada, en algunos casos ante otras administraciones. Es por lo que de nuevo y dada su trascendencia e importancia reitera la conveniencia de llevarlas a cabo.

Septiembre 2008

ALTA TENSIÓN EN LA ZEPA
Tras la Resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas por la que se otorga a la Empresa Elecdey Murcia S.A. la autorización administrativa y la aprobación del proyecto instalación eléctrica de alta tensión que evacuará la energía producida en el Parque Eólico de Tobarrillas, ANIDA emitió con comunicado de prensa el 17 de septiembre en el que manifiesta que, en términos generales, esta línea eléctrica generará múltiples problemas ambientales dado que atraviesa espacios naturales y rurales de alto valor natural, paisajístico y cultural, hasta hoy poco humanizados y alejados de los principales núcleos de población, por lo que su ejecución del modo que se ha autorizado no se considera oportuna. Destacan especialmente los problemas en el tramo que discurre más o menos paralelo y a muy poca distancia del borde Noroeste de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Estepas de Yecla”, y atraviesa la Área de Importancia para las Aves nº 182 “Almansa – Pétrola – Yecla” pues supondrá una peligrosa barrera por la posibilidad de colisión en el desplazamiento de las aves esteparias, que realizan vuelos a baja altura, especialmente para la avutarda (en peligro de extinción), en su dispersión alrededor de la ZEPA, y en sus pasos migratorios hacia las zonas esteparias del Sureste Manchego, y cuya causa primera de mortalidad no natural de esta especie son los tendidos eléctricos. Hemos de recordar que ANIDA presentó el 7 de enero de 2008 alegaciones, en los términos expuestos anteriormente, al anuncio de información pública de la instalación eléctrica.
ANIDA indica que la Resolución se dicta sin contar con informes de la Dirección General del Medio Natural, vulnerando, a su juicio, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Directiva Hábitats de la UE, por no haber sometido el proyecto de línea eléctrica a una adecuada evaluación ambiental de sus repercusiones sobre la ZEPA, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de la misma, por lo que en base a estos argumentos presentó el 1 de octubre de 2008 Recurso de Alzada ante la Consejería de Economía, Empresa e Innovación solicitando la suspensión de la Resolución.
ANIDA entiende que no es coherente que a muy poca distancia del trazado eléctrico autorizado se esté financiando con dinero público, además acertadamente, el soterramiento de líneas eléctricas de media tensión como medio para evitar colisiones, electrocuciones y afecciones al paisaje, mientras que se autoriza por la Administración Regional a las empresas energéticas, sin ni siquiera evaluar ambientalmente las repercusiones, muestra de la nefasta política ambiental que padecemos en esta Región.
En este sentido y con el objeto de movilizar al Ayuntamiento en defesnsa de su Patrimonio Natural, ANIDA el 17 de septiembre dirigió un escrito a la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente informando sobre el tema y solicitando la convocatoria urgente de una Comisión Municipal de Medio Ambiente en la que se analice la situación y las diversas acciones a llevar a cabo.

Octubre 2008

OCUPACIÓN CORDEL DE LA BALSA
Ecologistas en Acción, el 2 de octubre informó a través de una nota de prensa sobre la denuncia que ha presentado ante el Ayuntamiento de Yecla y Comunidad Autónoma alertando sobre la cimentación y el levantamiento de un muro de obra por un particular, ocupando buena parte de la vía pecuaria denominada Cordel de la Balsa, a su paso por el paraje conocido como las Casas de la Balsa, quedando este reducido a una anchura de unos 5 metros, cuando en esta zona la vía pecuaria alcanza una anchura superior a los 100 metros. Los hechos habrían sido denunciados también por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y por la Agentes Medioambientales, así como por los servicios técnicos del consistorio de Yecla por carecer los trabajo de la preceptiva licencia de obras municipal. A pesar de todo esto los trabajos no han sido detenidos y se ha permitido que se concluya prácticamente el cerramiento de obra. Para la asociación ecologista las administraciones públicas han actuado con lentitud y pasividad, permitiendo que por la vía de los hechos consumados que un particular intente apropiarse de un bien de dominio público, pues tenían conocimiento de la ilegalidad. Ecologistas en Acción ha pedido la apertura de los correspondientes expedientes administrativos sancionadores, y que se obligue a los infractores a reparar los daños ocasionados, con la restauración de la zona dañada a su estado original, lo que implicaría la demolición de todas las obras que hayan sido ejecutadas en dominio público.

INCENDIOS FORESTALES
Desde octubre de 2007 a septiembre de 2008 la superficie forestal incendiada ha sido superior al periodo pasado. Destaca que ha afectado a lugares donde las consecuencias hubieran podido ser mayores si no se hubiera actuado con rapidez.
11/6/07 Serral 1.200 m2
06/7/07 Hoya Muñoz 1.800 m2
13/8/07 Cerro de la Fuente 4.700 m2
17/8/07 Cerro del Castillo 2.850 m2
18/8/07 El Calderón 4.820 m2
Fuente: Parque de Bomberos de Yecla y Agentes Medioambientales en Yecla.

30 de noviembre de 2008

Editorial Revista Athene nº 18, noviembre 2008

EDITORIAL
El modelo económico actual, con una idea de crecimiento ilimitado y perpetuo, ha permitido la creación de una burbuja inmobiliaria que ha desembocado en una grave crisis financiera a escala global. Los recursos financieros mundiales, que parecen tan escasos para atender el hambre, la pobreza, las epidemias, el medio ambiente, etc., se tornan ahora extremadamente generosos para salvar el sistema bancario en todo el planeta. Las paradojas inherentes del sistema económico actual, que inevitablemente, más pronto que tarde, deberemos corregir, han permitido que durante años, la inmensa mayoría de los presidentes de las grandes empresas norteamericanas... de la banca hayan demostrado un egoismo inusual al adjudicarse durante años stock options que les reportaron enormes ganancias, al mismo tiempo que alimentaban, sin escrúpulos, la burbuja inmobiliaria.
El movimiento ecologista en general y coordinadoras como “La Región de Murcia no se Vende”, de la que forma parte ANIDA, ya alertaban y denunciaban años atrás que la economía del estado español, especialmente en la comunidad murciana, se asentaba en un modelo de desarrollo económico y urbanístico basado en la especulación y el ladrillo, espiral que inflaba artificialmente el precio de la vivienda y dañaba los valores y señas de identidad de la cultura local, el paisaje, los recursos y los espacios naturales con el enorme riesgo del estallido de la burbuja inmobiliaria, supuesto que finalmente ha acontecido con consecuencias dramáticas para las economías occidentales. Pero ya se sabe, parte de la clase política, enmascaró o no quiso ver, y en algunos casos alentó mediante prácticas corruptas, las maniobras especulativas que se crearon en torno al sector inmobiliario.
Los excesos de las políticas neoliberales también pasan factura al medio ambiente: cambio climático, degradación de los ecosistemas, contaminación, pérdida de biodiversidad, deforestación masiva, sobreexplotación de los recursos naturales, etc. Todos estos problemas medioambientales, en algunos casos gravísimos, y el efecto combinado de todas ellos, provocados por una excesiva presión del consumo humano sobre los límites físicos que nos imponen los ecosistemas, como consecuencia de un modelo económico de crecimiento expansivo, convergen sobre el horizonte inmediato de nuestro planeta pudiendo desembocar en una crisis ecológica de dimensiones catastróficas. Para avanzar hacia la sustentabilidad y evitar el desastre es necesario un cambio radical en el modelo económico actual de crecimiento ilimitado, por una razón más que evidente: la Tierra es finita.
Pero las recetas a la crisis del capitalismo global actual que manejan nuestros gobernantes, son las mismas de siempre, más crecimiento económico para paliar los efectos del crecimiento económico, por lo que la obra pública redentora, entre otras soluciones, bajo el pretexto del empleo, de los indicadores macroeconómicos y del crecimiento, continuará dilapidado el capital natural que nos queda. El asfalto y el hormigón probablemente tomarán el relevo del ladrillo y el cemento. Como podremos comprobar en esta revista nuestro pueblo no está al margen.
No es la primera vez que aludimos al Monte Arabí en esta editorial, se tramita en la Consejería competente su declaración como Monumento Natural. La delimitación propuesta, a todas luces, es insuficiente para la protección de todos los valores naturales que encierra y las alegaciones que ha presentado el Ayuntamiento de Yecla tampoco son lo suficientemente generosas con este lugar. Pensamos que, para salvaguardar toda la riqueza que encierra el Arabí: paisaje, flora, fauna, geología, historia, cultura, etc., hace falta establecer unas zonas periféricas de protección amplias, elemento fundamental para una adecuada gestión conservacionista e integral, destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior. Es un error delimitar la superficie protegida atendiendo exclusivamente a los límites de la propiedad municipal, en vez de atender a las necesidades reales de los valores a proteger.
Finalmente nos queda agradecer el apoyo de la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Yecla a Athene. Sin su apuesta, este número no sería el más extenso de toda su historia y el trabajo altruista de muchas personas no hubiera estado a la disposición de todos los yeclanos.

Editorial Revista ATHENE nº18

13 de febrero de 2008

Ha sido noticia 2007

Jorge Riechmann durante la conferencia. (Foto: A. García)

Publicado en el número 17 de la revista de naturaleza y medio ambiente ATHENE, editada por ANIDA.

HA SIDO NOTICIA
Antonio García Serrano

Noviembre 2006

BIOMÍMESIS Y AUTOCONTENCIÓN
El 11 de noviembre, en el Aula “Azorín” de la CAM, aprovechando la presentación de la Revista Athene nº 16, ANIDA invitó a Jorge Riechmann, poeta, ensayista, profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona, investigador sobre cuestiones ecológico – sociales en ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras), presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado de Ecologistas en Acción. Riechmann, en ¿Cómo podemos transformar la sociedad hacia la sostenibilidad? Biomímesis y autocontención, expuso los rasgos fundamentales de nuestra situación: vivimos en un mundo lleno en el que hemos superado la capacidad regenerativa del planeta proyectando los problemas hacia el futuro, los sistemas humanos (pueblos, cultivos, infraestructuras…) están mal diseñados, somos ineficientes en el uso de la energía y los materiales y nuestro sistema tecnológico anda descontrolado. A continuación, detalló varios principios para avanzar hacia sociedades ecológicamente sostenibles: ecoeficiencia, precaución, autocontención o gestión de la demanda y biomímesis. Principios que, según explicó el conferenciante, a excepción del primero no tienen acomodo dentro de sociedades capitalistas de economía del mercado. En la segunda mitad de la exposición, desarrolló los dos principios a los que se refiere el título de la conferencia, la biomímesis o imitación de la naturaleza que trata de la reinserción de los sistemas humanos dentro de los sistemas naturales (vivir del sol como fuente energética, cerrar los ciclos de los materiales, no trasportar demasiado lejos los materiales, evitar los xenobióticos y respetar la diversidad) y la autocontención que propone liberar espacio ambiental de manera que no anulemos las opciones vitales de la generaciones venideras, los pueblos empobrecidos y los otros seres vivos con quien compartimos la biosfera, lo que se traduce en reducir el consumo de materias primas, energía y territorio.
Por cortesía del ponente y autor del libro y de la asociación cultural madrileña Coacum se regaló un ejemplar de la obra Todo tiene un límite. Ecología y transformación social a todos los asistentes a la actividad.

LAGUNAS DE PÉTROLA
El 5 de noviembre más de 40 personas , dentro del programa Naturaleza Abierta que desarrolla ANIDA, visitaron la Laguna de la Higuera, Salobral y de Pétrola. Los participantes pudieron apreciar la riqueza en aves acuáticas de estas lagunas, se pudieron observar azulones (Anas platyrhynchos), patos cucharas (Anas clypeata), fochas (Fulica atra), cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris), tarros blancos (Tadorna tadorna), combatientes (Philomachus pugnax), cigüeñuelas (Phalaropus fulicarius), porrones moñudos (Aythya fuligula) y flamencos (Phoenicopterus ruber).

Diciembre 2006

PARQUE ÉOLICO EN SIERRA DE TOBARRILLAS
El 13 de diciembre, ANIDA presentó ante el Ayuntamiento de Yecla, motivado por la solicitud de autorización autonómica de Eledey Murcia SA para la instalación del parque eólico de la Sierra de Tobarrillas en suelo no urbanizable, una serie de alegaciones intentando paralizar la construcción del ya conocido proyecto (Ver Ha Sido Noticia, Athene nº 15 y 16) por los importantes daños ambientales que causará. En dicho escrito se argumenta que en la zona donde se pretenden ubicar parte de los aerogeneradores y sus caminos de acceso, sufrió un incendio forestal en el año 1994, que arrasó más de 200 ha., por lo que autorizar el cambio de uso distinto al forestal en la zona incendiada, a juicio de ANIDA, vulnera la Ley de Montes de 2003 (modificada en 2006), ya que no se están garantizando las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados y se trata, a la vista de otros ejemplos de parques eólicos, una actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal. También se indica que el expediente que ahora se somete a Autorización Autonómica dista y difiere sustancialmente del proyecto que se sometió a Evaluación de Impacto Ambiental pues se ha modificado el número y la ubicación de los aerogeneradores, los caminos de acceso, el trayecto de las líneas eléctricas de evacuación y la subestación eléctrica, sin que se haya iniciado un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, instando a su reinicio.

Enero 2007

DENUNCIA MOVIMIENTOS DE TIERRAS UMBRÍA DEL FATOR
Con fecha 22 de diciembre de 2006 el Ayuntamiento de Yecla abrió expediente sancionador por infracción urbanística debido a la realización de movimientos de tierras sin licencia en suelo no urbanizable general en la Umbría del Fator. A raíz de esto ANIDA con fecha 24 de enero emitió un comunicado de prensa en el que indica que dichos movimientos estarían situados dentro del perímetro de protección que preserva la zonas de interés faunístico y paisajístico de la Umbría del Fator, incluida en el Mapa Ecológico del Término Municipal de Yecla. En su opinión estas prácticas de hechos consumados lo que pretenden es estructurar por la puerta falsa urbanizaciones y campos de golf al margen del planeamiento urbanístico, eludiendo todo tipo de requisitos legales (evaluaciones ambientales, licencias,etc.). Desde ANIDA se considera que las administraciones públicas no deben permanecer impasibles ante estos hechos y al margen de la incohación de expedientes administrativos deben remitir a la fiscalía todas aquellas irregularidades y agresiones urbanísticas que pudieran constituir delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y los recursos naturales, invitando a hacerlo en este caso concreto.
Días más tarde, el 2 de febrero ANIDA presentó ante el Ayuntamiento de Yecla un escrito en el que constata que existen en el paraje de la Umbría del Fator más movimientos de tierras (algunos de ellos en terrenos forestales) que no figuran en el expediente sancionador. En su conjunto hablamos de obras de ampliación de campo de golf, apertura de nuevos caminos, eliminación y ampliación del camino denominado “del pozico de Lisón”, instalación de red de tuberías y reconstrucción de balsa de riego.
A finales de febrero el promotor de los movimientos de tierras presentó ante el Ayuntamiento un escrito en el que solicita las correspondientes licencias y la cesión de los caminos para su uso público al Ayuntamiento de Yecla. Con esta cesión lo que supuestamente se pretende es segregar en pequeñas parcelas la gran finca de la Umbría del Fator (trámite sólo posible si los caminos son de uso público) y venderlas con el objeto de construir viviendas lo cual supondría la urbanización total de una zona ambientalmente indiscutible, y así obtener un resultado económico multimillonario o también llamado pelotazo. Este especulador, ¿contará con la ayudita del consistorio actual?

Febrero 2007

XX CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN
Alrededor de 300 personas, pese al desapacible día de viento, participaron en la XX Campaña de Reforestación organizada por ANIDA y el Ayuntamiento de Yecla celebrada el domingo 11 de febrero en los Castillarejos, muy cerca del Cerro de la Campana. Se plantaron alrededor de 1.185 ejemplares de especies autóctonas: 360 efedras, 420 sabinas y 405 acebuches.
Los índices de supervivencia de la reforestación realizada en 2006 en Lomas de Panizo en el primer año es la siguiente: 93,3 % enebro, 100% acebuche, 100% efedra, 79% lentisco y 0% coscoja, lo que supone una media del 84,25%.
Cabe destacar que en esta temporada dos colegios de primaria de Yecla han realizado reforestaciones, en concreto, La Pedrera plantó en noviembre de 2006 en el Monte Arabí 70 ejemplares de encina y pino piñonero. Por otro lado, el Colegio Miguel Ortuño en enero de 2007 reforestó en los Castillarejos: 300 lentiscos, 50 sabinas, 50 enebros y 50 labiérnagas. Un ejemplo a seguir.

Marzo 2007

EL OTRO ESTADO DE LA REGIÓN
El libro El Otro Estado de la Región. Informe 2006 editado por el Foro Ciudadano de la Región de Murcia fue presentado en Yecla el 14 de marzo en el Aula “Azorín” de la CAM. Corrió a cargo de tres destacados miembros del Foro: Antonio Campillo, Presidente y Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia; Carlos Felipe Iracheta, arquitecto y urbanista y Patricio Hernández, técnico de juventud del Ayuntamiento de Cartagena, todos ellos autores de varios capítulos de la publicación. Se trata de una obra colectiva en la que han participado más de 40 autores, expertos en cada uno de los temas analizados y procedentes de los más diversos sectores sociales: la docencia, la investigación, la administración pública, la empresa privada, los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales. En ella se hace una radiografía de la situación económica, social, medioambiental, cultural y política de la Región, incorporando datos, análisis y reflexiones que no suelen aparecer fácilmente en los discursos oficiales y que son silenciados la mayor parte de veces por los medios de comunicación, afines en su mayoría al poder político y a los grandes grupos económicos y sociales.
Con el Foro Ciudadano de la Región de Murcia colaboró el Foro Yecla No Se Vende y ANIDA, asociaciones que comparten afiliación dentro de la Coordinadora La Región de Murcia No Se Vende por lo que también comparten la denuncia al modelo de crecimiento económico basado en el cemento y el ladrillo que está instalado en esta Región, devorador del medio ambiente e insostenible desde el punto de vista económico y social; el rechazo a la especulación y la corrupción urbanística y política; el rechazo al caduco discurso del agua para todos o también denominado nacionalismo hidráulico; la apuesta por un desarrollo sostenible real y por la regeneración democrática.

HOYA DE LA MANSORRILLA
Naturaleza Abierta se dirigió el 25 de marzo al paraje yeclano de la Hoya de la Mansorrilla y Sierra del Cuchillo. Participaron unas 40 personas que pudieron conocer esta interesante Hoya en la que destacan varios pies relictos de alcornoque (Quercus suber). Se trata de una zona ondulada, con cerros alomados, limitada por la Sierra del Cuchilllo y el Cerro Colorado, ocupada por zonas forestales y cultivos abandonados que poco a poco van siendo conquistados por la vegetación natural de tipo mediterráneo. También destacan diversas ramblas arenosas. Posee un alto valor paisajístico y es una zona poco humanizada.
La Hoya de la Mansorrilla está amenazada por un proyecto urbanístico de una empresa de Santomera. Contempla unas 2.500 viviendas, campo de golf y centro comercial entre muchas más infraestructuras.


Sergio Marco durante sus explicaciones en la Hoya de la Mansorrilla. (Foto: A. García)

Abril 2007

ALCORNOQUE EN MAL ESTADO
El 3 de abril, ANIDA presentó un escrito ante el Ayuntamiento de Yecla informado que uno de los alcornoques (Quercus suber), Catalogado en el Mapa Ecológico de Yecla y especie en peligro de extinción, se encontraba en muy mal estado: defoliación, ramas secas, deterioro del tronco, etc., solicitando que se tomen las medidas precisas para asegurar la conservación de este ejemplar.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Mediante un escrito, ANIDA el 9 de abril, denunció ante el Ayuntamiento de Yecla, movimientos y extracción de tierras en el paraje de la Casa de Molina, a pocos metros al Sur de la ZEPA “Estepas de Yecla”. Esta zona es en realidad una continuación natural de la ZEPA y es utilizada como área de vuelo, alimentación, descanso y nidificación de especies de aves esteparias protegidas. ANIDA también solicitó información acerca de la existencia de evaluación de impacto ambiental y/o licencia municipal e información de las medidas tomadas en caso negativo.

CAÑONES DEL JÚCAR
El 15 de abril, ANIDA realizó una nueva excursión bajo el programa Naturaleza Abierta, fue a los Cañones del Júcar y a la Cueva de Don Juan, en los términos municipales de Ayora y Jalance. Esta cueva fue explorada en 1959 y en ellas se hallaron restos arqueológicos del mesolítico y del bronce valenciano. Además se pueden observar numerosas formaciones como son las estalagmitas, estalactitas y cortinas corales. Los Cañones del Júcar destacan por su interés paisajístico, por su flora y por su fauna, en concreto por las especies que se pudieron observar durante la visita: el águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Mayo 2007

MANIFESTACIÓN EN MURCIA
“Por un modelo de desarrollo sostenible que ayude a frenar el cambio climático, por la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, por la agricultura y la ganadería, tradicional y ecológica, por la diversificación de la economía, por el turismo rural y verdaderamente sostenible, por una gestión sostenible del agua, por una vivienda digna, por la transparencia y la participación en la toma de decisiones, por el fin a la urbanización masiva de nuestro territorio…”, Así rezaban algunos de los lemas elegidos por la Coordinadora La Región de Murcia No Se Vende para la Manifestación del 5 de mayo en Murcia, con el objeto de denunciar la gravedad del modelo económico de crecimiento actual y sus repercusiones sobre el medio ambiente y la sociedad. Miembros de ANIDA, Yecla No Se Vende y yeclanos a título particular apoyaron con su presencia esta manifestación que contó con casi 20.000 asistentes. Nuestra Comarca no es ajena al tsunami urbanístico que padece la Región de Murcia, liderado por las denominadas “urbanizaciones” o “resorts”, ni tampoco lo será a sus efectos si no somos capaces de frenarlo a tiempo. Jumilla ha calificado como urbanizable suelo para 30 urbanizaciones con 13 campos de golf, lo que supone más de 77.000 viviendas frente a las 9.000 con las que cuenta en la actualidad su casco urbano, por lo que el nuevo territorio urbanizado ocupará más de 4.500 hectáreas. En Yecla esperan ser beneficiarios por la revisión del Plan General Municipal unos 20 proyectos de urbanizaciones, lo que podría suponer más de 20.000 nuevas viviendas, 7 campos de golf y más de 2.000 hectáreas urbanizadas.
Ante tamaño disparate, ajeno a la realidad de ambos municipios y de espaldas a cualquier modelo de desarrollo sustentable, que agravará los problemas sociales, medioambientales y económicos de dichas localidades, ANIDA y Yecla No Se Vende consideran necesario un cambio en el modelo de crecimiento actual.


Manifestación 05-05-2007 "La Región de Murcia no se vende" (Foto: a. García)

ROTURACIÓN SIERRA SALINAS
En este mes de mayo fue denunciado por los Agentes Forestales una roturación en el Espacio Natural Protegido de Sierra de Salinas, en concreto se eliminaron unos 500 m2 de monte bajo, con varios pies de pinos, con una pendiente del 20%.

Junio 2007

LIBRO DE PLANTAS HERBÁCEAS
El 7 de junio tuvo lugar en el Aula “Azorín” de la CAM la presentación de un nuevo Volumen, el nº8, Plantas Herbáceas de la Enciclopedia de la Historia Natural de Jumilla y Yecla editada por la Sociedad Mediterránea de Historia Natural. Los autores son Diego Rivera Nuñez y el colaborador de esta revista Francisco Alcaraz Ariza, ambos doctores en Biología de la Universidad de Murcia. Este volumen, junto con el anterior, Árboles, liana, arbustos y matas, ilustran casi el 70% de las plantas vasculares presentes en la Comarca del Altiplano. Sin duda, una excelente herramienta para los aficionados a las plantas.

SOLICITUD INFORMACIÓN SOBRE AGUA
Como es sabido, la Comarca del Altiplano presenta en la actualidad un grave déficit hídrico, siendo los acuíferos las únicas fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano, el riego y la industria. Durante los meses de mayo y junio se han detectado la presencia de nuevos sondeos en determinados parajes del término municipal de Yecla, por lo que ANIDA en base al a Ley 27/2006 que regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, solicitó con fecha 26 de junio ante la Confederación Hidrográfica del Segura la relación actualizada de los aprovechamientos de aguas subterráneas inscritos en los registros oficiales de aguas en la Cuenca del Segura y la relación de nuevos sondeos o permisos de investigación que se hubieran otorgado en el último año, ambos en el término municipal de Yecla. Como es habitual la Confederación Hidrográfica del Segura no ha contestado.

MEDIDAS URGENTES PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE
Tras las elecciones municipales de mayo y después de la constitución de la nueva Corporación Municipal, ANIDA envió con fecha 11 de junio una carta dirigida al Sr. Alcalde felicitándole y deseándole una legislatura lo más fructífera posible en lo relativo a la protección y conservación del Medio Ambiente.
A continuación relacionó de forma resumida una serie de medidas urgentes tendentes a la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad del municipio que debería tomar el Ayuntamiento de Yecla:
Primera: Parques eólicos y huertos solares.
• Exigir ante la Administración Autonómica una moratoria en la ejecución de los Parques Eólicos aprobados y en fase de tramitación, así como de los tendidos eléctricos de evacuación. En concreto la relativa al Parque Eólico de Tobarrillas y del tendido eléctrico de evacuación por perjudicar gravemente a la Sierra de Tobarrillas, a sus bosques y a su fauna y seriamente a la ZEPA “Estepas de Yecla”.
• Elaborar un Mapa Eólico del Municipio de Yecla a incluir en el PGMO.
• Exigir ante la Administración Autonómica la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental Estratégicas para conocer de forma precisa los efectos de las instalaciones eólicas en el conjunto del territorio.
• Elaborar un Mapa Solar del Municipio de Yecla, a incluir en el PGMO e incentivar la instalaciones solares aprovechando los techos de las naves industriales y los edificios existentes, frente a su implantación en el suelo rural de forma desordenada, como viene sucediendo hasta ahora, para evitar problemas de afección a espacios naturales, pérdida de suelo fértil, pérdida de calidad paisajística y saturación del territorio.
Segunda: Urbanismo, infraestructuras y planificación territorial.
• Apostar por un modelo de ciudad compacta, descartar la posibilidad de urbanizaciones en el suelo rústico y limitar la posibilidad de construcción de viviendas dispersas en el rústico. El modelo disperso, se pinte como se pinte, supone importantes problemas medioambientales, sociales y económicos para el municipio.
• Limitar la construcción de viviendas y otras infraestructuras en las áreas periféricas de los espacios naturales. En este sentido hemos de mostrar nuestra preocupación por los procesos especulativos que se están llevando en el área periférica de la Umbría del Fator, pues la urbanización de la zona perjudicaría gravemente al paisaje y a la biodiversidad de este paraje.
• Limitar la posibilidad de ampliación de las Canteras de la Sierra de la Magdalena.
• Preservar el paisaje y los sistemas agrícolas y naturales del municipio, como estrategia para conservar la biodiversidad, la identidad cultural, la producción agrícola y nuevas formas de desarrollo económico a través del turismo rural.
• Apostar decididamente por la movilidad sostenible a través de planes e infraestructuras: carriles bici (ctra. de Villena, Jumilla, Caudete, Ronda Sur, Ronda Norte), calles peatonales, transporte público, etc., intentando reducir en su mayor grado el tráfico motorizado.
• Rechazar la posibilidad de aparcamientos en el centro de la ciudad, pues esto supondría un aumento del tráfico motorizado. Únicamente sería viable si estos nuevos aparcamientos substituyen plazas extinguidas por la creación de calles peatonales o se ubican en la periferia del casco urbano.
• Rechazar la posibilidad de nuevas autovías. Creemos que con la autovía Blanca – Fuente La Higuera se satisfacen perfectamente las necesidades de los yeclanos en cuanto a desplazamientos seguros y en corto tiempo. Más autovías suponen a nuestro juicio un despilfarro económico y crearían unos impactos en el medio natural irreversibles, es especial en el conjunto Sierra Salinas – Serral – Las Pansas, además de estimular los desplazamientos, justo lo contrario que se debe hacerse frente al cambio climático.
Tercera: Espacios Naturales.
• Elaborar el Plan de Uso y Gestión del Monte Arabí, no sólo desde el punto de vista de su uso turístico, sino desde la protección y la conservación del medio natural, incluyendo su área periférica. Además debe contar con participación ciudadana.
• Exigir a la Administración Autonómica la declaración del Monte Arabí y el Conjunto Sierra de la Magdalena – El Puerto – Umbría del Fator – Los Picarios como Espacio Natural Protegido.
• Exigir a la Administración Autonómica la aprobación definitiva del PORN de Sierra Salinas, con la inclusión de las alegaciones propuestas en su día por ANIDA.
• Exigir a la Administración Autonómica la elaboración del Plan de Conservación y Gestión de la ZEPA “Estepas de Yecla”, la prestación de ayudas agroambientales a los agricultores de la zona e incentivar a través de medidas socioeconómicas el mantenimiento de las actividades agrarias tradicionales. Evidentemente esto pasa por desterrar cualquier idea de desprotección de esta zona.
• Determinar las áreas periféricas de protección de las sierras incluidas en el Mapa Ecológico de Yecla.
• Declarar como Reserva de Fauna los siguientes montes municipales: Arabí y Sierra del Serral.
• Exigir ante la Administración Autonómica el aumento del número de efectivos de guardería forestal, así como los medios en prevención y extinción de incendios forestales.
Cuarta: Agua.
• Exigir ante el la Confederación Hidrográfica del Segura un Plan de Gestión de Acuíferos que equilibre las extracciones con la recarga.
• Elaborar un Plan de Ahorro Municipal y una Ordenanza que obligue a las viviendas a poseer sistemas de ecoeficiencia. Grabar el consumo excesivo, limitar el consumo para piscinas, el riego de jardines con agua potable y eliminar las prácticas de derroche.
• Perseguir las extracciones ilegales existentes y la creación de nuevos regadíos y otros usos.
• Crear las infraestructuras necesarias para almacenar las aguas de lluvia que llegan a través del alcantarillado a la depuradora, para proceder a su reutilización en agricultura.
• Preservar los humedales del término municipal y regenerar prioritariamente la Rambla de Tobarrillas y la Fuente La Negra.
Quinta: Agenda 21.
• Reiniciar de nuevo y de forma participativa el proceso de Agenda 21 Local y ponerlo en marcha.
Sexta: Jardines.
• Revisar los criterios de creación y mantenimiento de los jardines municipales y del arbolado urbano.
Séptima: Pérdida de suelo.
• Plan de Reforestación Municipal, con prioridad en zonas con procesos erosivos importantes y en zonas agrícolas abandonadas con riesgo de erosión.
• Preservar de la actividad urbana los suelos más fértiles del término municipal y los que todavía perduran en la antigua huerta.

Agosto 2007

CONCESIÓN DE GAVILANES A ENERGÍAS RENOVABLES
En el Pleno del Ayuntamiento de Yecla celebrado el 3 de agosto, y después de un año de demora debido las denuncias presentadas por ANIDA en relación a un exceso de la superficie deforestada (Ver Ha Sido Noticia, Athene nº16), se concedió a Energías Renovables de la Región de Murcia el uso privativo y anormal de terrenos en el Monte de Gavilanes para la instalación de 3 aerogeneradores correspondientes a la ampliación del parque eólico. Previamente se le concedió a la empresa eólica la licencia municipal urbanística correspondiente al exceso de caminos, premiando así a quien ha producido en esta sierra un grave daño, y todo ello sin estudiar si el proyecto final de parque eólico con sus excesos difiere o no del proyecto evaluado ambientalmente. Para colmo, el acuerdo de concesión indica que ésta será por el término improrrogable de 75 años y las superficies ocupadas quedarán libres y expeditas en las mismas condiciones que se encontraren inicialmente. Nos preguntamos cómo va a ser posible esto dentro de 75 años si la deforestación y explanación de las cumbres de Gavilanes es irreversible e irrecuperable.

CANTERAS FUENTE DEL PINAR
Un nuevo proyecto amenaza a la Sierra de Tobarrillas. Se trata de una cantera para extraer arcillas de unas 25´26 hectáreas de superficie, cerca de la Fuente del Pinar, que se encuentra el la fase de iniciación y consultas del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al que ANIDA el 8 de agosto presentó un escrito del que extraemos de forma resumida:
La cantera incluye parte del Lugar de Interés Ambiental Charcas de la Fuente del Pinar, catalogado en el Mapa Ecológico del Término Municipal de Yecla. También se encuentran incluidas en el Inventario Regional de Zonas Húmedas.
El Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Yecla incluye la totalidad de la zona de explotación como Suelo No Urbanizable protegido por el Planeamiento por sus altos valores ecológicos y paisajísticos.
La mayor parte de la superficie propuesta para su explotación, a excepción de las Charcas, es terreno forestal, lo que en sí mismo atesora su interés e importancia.
A pocos metros de la zona de explotación proyectada se encuentran varios humedales en buen estado, en concreto, la Fuente de la Rambla de los Rincones, el Sudaor de la Rambla de los Rincones, y el Nacimiento de la Fuente del Pinar, todos ellos catalogados en el Mapa Ecológico por lo que se debería analizar seriamente la repercusión de la explotación en la circulación hidrológica de la zona y su posible afección a los humedales descritos.
La cantera se encuentra en el perímetro de la ZEPA “Estepas de Yecla” por lo que es utilizada por alguna de las especies de aves esteparias, en concreto, la ortega es habitualmente observada en las charcas de las Fuente del Pinar en sus característicos trasiegos para beber agua y surtir a sus pollos por lo que debería realizarse un estudio específico en profundidad sobre las afecciones que el proyecto pudiera tener sobre Natura 2000, contemplando los efectos acumulativos con el resto de intervenciones que se están realizando en todo el perímetro de la ZEPA. De igual modo este estudio deberá incluir las repercusiones del aumento del tráfico en las carreteras que bordean la ZEPA, por el transporte de los materiales extraídos.
El yacimiento arqueológico (Bronce Medio, II Milenio a.C.) del Cerro de Los Rincones, incluido en la Carta Arqueológica Municipal, ocupa toda la zona norte del área de actuación de la futura cantera.
A nivel paleontológicos este paraje es un lugar único y excepcional dentro del marco nacional. En el año 2000, tras una serie de prospecciones geológicas para el estudio de las arcillas que en principio se quieren explotar, se notificó la existencia de abundantes árboles fósiles entre los distintos niveles arenosos y arcillosos que conforman las denominadas “Facies Utrillas” (142-98 millones de años). En diciembre del año 2001, por miembros de la Universidad de Murcia, tuvo lugar el hallazgo del primer resto de dinosaurio en dicho paraje, que tras enviarlo a la Universidad de Zaragoza para su estudio se identificó como un fragmento del extremo proximal de un metacarpo primero izquierdo, posiblemente de Camarasaurus sp. Debido a la importancia del hallazgo, durante los años 2002-2003 las prospecciones se extendieron a otras zonas tanto del mismo paraje como a otros yacimientos cercanos dentro de nuestro término municipal, localizándose nuevos hallazgos tanto de huesos como de icnitas fósiles que fueron estudiadas por miembros de la Universidad de la Rioja, identificándolas como huellas pertenecientes a dinosaurios saurópodos. Se trata de los únicos yacimientos con huesos y huellas de dinosaurios que actualmente se conocen en España de edad Albiense, y de ahí la importancia y el interés por su conservación.
El proyecto se enmarca dentro del paraje Sierra de Tobarrillas que ha sufrido a lo largo de estos últimos años una serie de procesos que lo están deteriorando en su conjunto: importantes incendios forestales en 1992 y 1994 (más de 200 has. quemadas), desaparición de la mayor olmeda de la Región de Murcia, deforestación por ampliación de la carretera C-3223, deterioro de los minados de la Rambla de Tobarrillas, presión cinegética desmesurada… También en breve se destruirán los bosques de las cimas de estos montes por la ubicación de un parque eólico, se ampliarán y crearán caminos y nuevos tendidos eléctricos. El proyecto que se presenta es una más de esas intervenciones y evidentemente contribuirá a acrecentar este deterioro. ¿Alguien ha reparado en evaluar en su conjunto todos estos procesos?

OCUPACIÓN DE CAÑADA
Todavía es frecuente la utilización y ocupación para fines particulares de las Vías Pecuarias, pese a que la ley las protege. En concreto, con fecha 17 de agosto la Guardería Forestal denunció la ocupación, por una empresa dedicada a los hormigones, de unos 500 m2 de la Cañada Real de los Serranos a su paso por la Teatina. De igual modo también denunció el vertido de estériles en esta zona. También, el 2 de agosto se denunció la eliminación de la cubierta vegetal y la transformación del terreno de esta Cañada en su linde con una parcela donde se pretende ubicar una central fotovoltaica, en las cercanías de las Moratillas.

Septiembre 2007
HUERTO SOLAR EN EL ARABÍ
A través de la fase de consultas institucionales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, ANIDA ha conocido el proyecto de parque fotovoltaico (9 hectáreas ocupadas y 3 Mw de potencia) que se pretende instalar a escasos metros del Monte Arabí y en plena cuenca visual de éste lo que puede provocar, entre otros efectos, un daño irreparable al valor paisajístico de este paraje tan querido y apreciado por todos los yeclanos. Este proyecto, sumado a la línea eléctrica de evacuación, se ubica dentro de la zona de campeo y alimentación de la aves más sobresalientes que posee dicho paraje, entre muchas, las protegidas y emblemáticas: águila real, halcón peregrino y búho real, lo que supone una reducción de su espacio vital y una nueva barrera física que acrecienta los riesgos de colisión y electrocución. Además, en el escrito de alegaciones presentado ante la Dirección General de Calidad Ambiental con fecha 5 de septiembre de 2007, ANIDA expone que este Proyecto de producción de energía fotovoltaica se une a otros que están en fase de Evaluación Ambiental o que ya han sido evaluados de forma individual y que se distribuyen a lo largo y ancho del término municipal de Yecla, considerando que este modelo de implantación de las plantas fotovoltaicas no es el más adecuado dentro de una ordenación territorial lógica, pues lo coherente es conocer los impactos globales del conjunto de instalaciones sobre el territorio y el medio ambiente. Indica que lo que se está produciendo en la actualidad es una rápida desordenación territorial, es decir, una industrialización anárquica del medio rural, y un proceso de evaluaciones que son mero trámite, ineficaces a todas luces, pues no revelan los efectos acumulativos. Para ANIDA es preciso planificar la producción de energía fotovoltaica en función del interés general y medioambiental, delimitando las zonas adecuadas para su instalación en base a estrictos criterios de sustentabilidad, evitando el deterioro del medio natural, del paisaje y de la riqueza cultural, el despilfarro del suelo y la especulación, y propiciando la disminución de las distancias a los centros de consumo, el ahorro energético y la utilización del suelo ya urbanizado (como por ejemplo las cubiertas de las naves industriales que tanto abundan en Yecla). Para finalizar cree preciso y solicita establecer una moratoria en los expedientes en trámite hasta que no se establezca una previa Planificación que cuente con la participación de los Ayuntamientos y de los agentes sociales.
En este sentido, ANIDA ha presentado a lo largo de este año alegaciones a proyectos situados en la Hoya del Mollidar, Umbría Peñas Blancas y Herrada del Manco.


Monte Arabí. (foto: A. García)

Octubre 2007

INCENDIOS FORESTALES
Del 1 de enero al 9 de septiembre de 2007 la superficie forestal española afectada por el fuego ha sido de 66.233 ha. y el número de incendios 7.050, cifras espectaculares pero también las más bajas del último decenio. Muchos de estos incendios seguro que han sido consecuencia de negligencias en la quema de residuos agrícolas, en concreto en Yecla han sido varias las quemas denunciadas por los agentes forestales en diversos parajes: los Cerrillares, la Decarada, Cerro de la Campana, las Cabezuelas, el Puerto y La Cañailla Estos son los datos de incendios forestales en el término municipal de Yecla:
11/6/07 Cerro del Castillo 1.200 m2
06/7/07 Puerto Carrasquilla 380 m2
13/8/07 El Castellar/Serral 4.700 m2
17/8/07 Cerro del Castillo 2.850 m2
18/8/07 El Calderón 4.820 m2
Fuente: Parque de Bomberos de Yecla y Servicio Forestal.



Translate