Mostrando entradas con la etiqueta Alegaciones-peticiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alegaciones-peticiones. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2022

Alegacones al Avance de la modificación del P.G.O.U. de Yecla “para la ordenación urbanística de la implantación de actividades de muy alta ocupación del suelo no urbanizable”


La Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA) ha presentado una serie de alegaciones y sugerencias ante el Ayuntamiento de Yecla con motivo del Avance de modificación del PGOU  relativo  a la ordenación urbanística de Actividades de  Alta Ocupación del Suelo no urbanizable: industrias ganaderas intensivas e instalaciones fotovoltaicas.

1 de julio de 2022

ALEGACIONES AL EIA DEL PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL PARAJE DE LAS LENCERAS

 

La Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA), con motivo de la Evaluación Ambiental Simplificada de una Planta Solar Fotovoltaica de 91 hectáreas y 49 MW., promovida por la empresa Audax en el paraje de “Las Lenceras” en el Término Municipal de Yecla, presentó hace unos días ante la Dirección General de Medio Ambiente un Informe en el que se recogen una serie de alegaciones y propuestas de medidas preventivas, correctoras y compensatorias con el objetivo de minimizar los impactos ambientales generados por dicha instalación y compatibilizar, en la medida de lo posible, su construcción con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.

También en el mismo texto se expone la opinión de ANIDA respecto al modelo de implantación de grandes plantas fotovoltaicas en el suelo rústico y el alto riesgo que suponen para la conservación de los ecosistemas y los paisajes. Se trata de un modelo “a la carta”, dirigido por grandes empresas y/o propietarios de terrenos en función de sus arbitrarios intereses, sin ningún instrumento público de planificación territorial, que además perpetúa un sistema de producción energético centralizado.

Adjuntamos documento completo:

ALEGACIONES EIA PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO YECLA LENCERAS JUNIO 2022



7 de julio de 2019

ANIDA solicita la adecuación de las plantas de explotación fotovoltaica al nuevo Plan General Municipal de Ordenación del Municipio de Yecla


ANIDA solicita la suspensión cautelar de los expedientes nº3/2019 y nº4/2019 relativos a la construcción/instalación de dos plantas de generación de energía solar fotovoltaica, en S.N.U. hasta que esté aprobado el nuevo Plan General Municipal de Ordenación del Municipio de Yecla, en el que se determinarán las Áreas susceptibles de albergar instalaciones para la producción de energía, así como una serie de medidas mínimas para la reducción de los impactos ambientales de los parques fotovoltaicos en suelo rústico y su

8 de mayo de 2019

PROPUESTA PARA LA ORDENACIÓN DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE YECLA.


1. Introducción. 

Existen fundamentos científicos para afirmar que nos encontramos ante una situación de crisis ecológica y social de escala planetaria, que va más allá incluso de su mayor exponente, el Cambio Climático. 

El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicado el 8 de octubre de 2018, relativo a los impactos de un calentamiento global de 1,5C sobre los niveles preindustriales y las trayectorias de gases de efecto invernadero para limitar dicho calentamiento, hace un llamamiento inequívoco a la acción. Indica que las actividades humanas son mayoritariamente las responsables del aumento de las temperaturas globales y describe las consecuencias de un calentamiento global: recrudecimiento e intensificación de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, deshielo, empobrecimiento en recursos hídricos, disminución de las producción agrícola, acentuación de las amenazas a la biodiversidad marina y terrestre, daños para la salud de las personas, pérdidas económicas e incremento de la pobreza y de la desigualdad entre otros.

Por tanto, ante el escenario expuesto y el declive de los combustibles fósiles y nucleares, se hace necesaria y urgente una transición a un modelo económico y productivo (en su

5 de octubre de 2018

ALEGACIONES AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE MURCIA


La ASOCIACIÓN NATURALISTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DEFENSA DEL ALTIPLANO (ANIDA) ante el Anuncio de la Dirección General de Medio Natural por el que se somete a información pública y audiencia a los interesados el proyecto de Decreto de declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y de aprobación del Plan de gestión integral de los espacios protegidos del Altiplano de la Región de Murcia presenta las siguientes alegaciones:

18 de julio de 2017

POSICIÓN DE ANIDA SOBRE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS DEL MONTE ARABÍ Y MORATILLAS




Ante la noticia de la instalación, por parte del Grupo Fuertes, propietario de EL POZO, de una explotación ganadera porcina en término de Montealegre, en las inmediaciones del Monte Arabí, recientemente declarado Monumento Natural, la Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA) desea mostrar su posición sobre el asunto, así como aclarar ciertos puntos y plantear algunas cuestiones.

En primer lugar, hacer saber a los ciudadanos de Yecla que no fue hasta el consejo sectorial de 14 de marzo de 2017 cuando tuvimos confirmación oficial de este proyecto, ante una pregunta efectuada por esta asociación al Sr. Concejal de Medio Ambiente, D. Pedro Romero. Si tal era el interés del Sr. Alcalde y de su equipo de gobierno por oponerse al citado proyecto, como así manifiestan con tanta vehemencia en un reciente comunicado institucional, ¿por qué no se puso en conocimiento de todos los yeclanos el 23 de junio de 2016, que es cuando se abrió el período de exposición pública? ANIDA hubiera colaborado gustosamente en la redacción de las alegaciones oportunas, como lleva haciendo desde hace 32 años en defensa del medio ambiente. Por desgracia, el oscurantismo y la falta de transparencia han prevalecido, hasta el punto de que muchos ciudadanos (incluidos los vecinos más directamente afectados) no han tenido constancia hasta hace escasos días.

En segundo lugar, consideramos que la mencionada explotación porcina aledaña al Monte Arabí, con capacidad para 16.200 lechones, supondría un gravísimo atentado medioambiental, no solo hacia el propio Arabí sino sobre un amplio entorno, con un impacto ambiental incalculable sobre el medio natural de la zona:

        Los excrementos de los animales, denominados purines, serán almacenados en balsas con capacidad de hasta 10.400 metros cúbicos; y el estiércol, una vez desecado, será esparcido por las parcelas aledañas, convirtiendo en irrespirable la atmósfera en muchos kilómetros a la redonda, incluido el Monte Arabí, Monumento Natural y lugar Patrimonio de la Humanidad por sus pinturas rupestres. Un entorno de incalculable valor natural, arqueológico, cultural y sentimental para los yeclanos y para cualquiera que lo haya visitado alguna vez.

        A ello se debe añadir el pernicioso efecto que sobre las aguas subterráneas y superficiales tendría el vertido de estos residuos, pues bajo los terrenos donde se pretende ubicar la granja se sitúa uno de los principales acuíferos de la zona, que se verá prontamente contaminado. Además, como no se han acometido medidas al respecto, cualquier episodio de lluvias torrenciales podrá tener como consecuencia el vertido de purines a la propia Cañada del Pulpillo, pudiendo llegar éstos incluso al casco urbano de Yecla.

        Por otro lado, la elevada demanda de recursos hídricos que una explotación como esta requiere no hará sino menguar la ya de por sí mermada situación de nuestros acuíferos, comprometiendo el futuro y la viabilidad de nuestra comarca.

        Otros impactos detectados en granjas porcinas de esta entidad, y que sin duda aparecerán de llevarse a cabo el proyecto, son la aparición de moscas y demás fauna asociada a la ganadería intensiva, la contaminación acústica o los sólidos en suspensión por la extensión del estiércol, entre otros muchos.

En tercer lugar, y desde un punto de vista socioeconómico, nos gustaría plantear a la sociedad yeclana las siguientes cuestiones: ¿Por qué el Grupo Fuertes, empresa propietaria de EL POZO, ha escogido esta ubicación para su explotación, estando su sede en Alhama, a más de 130 km. de distancia? ¿En qué medida va esta granja de cerdos a contribuir a la economía local? ¿Por qué los puestos de trabajo se quedan en el Valle del Guadalentín y los residuos terminan a escasos metros del Monte Arabí? ¿Es este el papel que nos ha tocado jugar en el marco de la economía murciana?

En cuarto lugar, quisiéramos dejar constancia de que existe otro proyecto de explotación porcina en trámite, esta vez en término municipal de Yecla, concretamente en la zona de Las Moratillas, ante lo cual no queda más remedio que plantearse las siguientes preguntas: ¿Siendo los impactos ambientales de la misma índole que los de la granja aledaña al Monte Arabí, qué alegaciones han efectuado el Ayto. de Yecla o la Dirección General del Medio Natural a este proyecto? ¿Siguiendo el proceder utilizado por el Sr. Alcalde en nombre del Equipo de Gobierno, a quién se ha de culpar en esta ocasión?

Teniendo en cuenta que el propio avance del Plan General de Ordenación Urbana, en su estudio de impacto territorial, recoge textualmente que las Moratillas es una “zona vulnerable a contaminación de aguas subterráneas por la existencia de suelos de alta permeabilidad”. Que las Directrices del Plan de Ordenación Territorial de la Comarca del Altiplano prevén “que la zona sea destinada a reforestación con el objetivo de asegurar la continuidad de las franjas forestales”. Y que dicho suelo “queda calificado como Suelo No Urbanizable de Interés Paisajístico Agrario (SNUPP-IPA)”, además de constar “Las Moratillas” en el Mapa Ecológico de Yecla como Lugar de Interés Ambiental nº3. ¿Cómo puede el Sr. Concejal de Medio Ambiente asegurar que “la diferencia es que aquí no se va a perjudicar a nadie, ni a vecinos ni a espacios naturales que requieren especial conservación”? ¿De qué sirve la redacción de documentos que simplemente quedan en papel mojado?

En quinto lugar, consideramos que estas explotaciones se enmarcan dentro de lo que se ha venido en denominar la “burbuja porcina española”. Una proliferación masiva de granjas de cerdos que ha convertido nuestro país en el principal productor de la UE y tercero a nivel mundial, en gran medida gracias a la laxitud de la legislación ambiental en lo que atañe al abuso de antibióticos o a la gestión de sus residuos. ¿Cómo se puede explicar que un ganadero extensivo tradicional, propietario de acaso un centenar de cabezas de ganado ovino o caprino, deba pasar por exhaustivos controles para llevar a cabo su actividad, y al mismo tiempo instalaciones porcinas intensivas de millares de cabezas ni siquiera requieran de una evaluación de impacto ambiental? ¿Sabían que el 41% de los acuíferos de Cataluña están contaminados por nitratos, y en 147 de sus municipios el agua ha dejado de ser potable? ¿Cuánto queda para que eso ocurra en un municipio como Yecla, que se abastece exclusivamente de aguas subterráneas?

Por último, este fenómeno de reciente aparición no hace sino sumarse a un gravísimo problema que lleva algunos años amenazando y afectando seriamente al término municipal de Yecla, como es la proliferación de explotaciones hortofrutícolas intensivas. A menudo se trata de empresas foráneas (muchas de ellas son las mismas que han arruinado un paraíso natural como el Mar Menor) que se instalan en nuestra comarca, lejos de sus puntos de origen, en busca de agua y de un “marco favorable” donde desarrollar su actividad. Es este un modelo depredador de los recursos naturales que, con la connivencia o la inacción de las distintas administraciones nacionales, regionales y locales, está provocando una profunda transformación del paisaje rural yeclano, sobreexplotando y contaminando los acuíferos de los que bebemos y comprometiendo además la viabilidad de nuestra capacidad para abastecernos de recursos hídricos en el futuro, con gravísimas consecuencias igualmente para la biodiversidad.

Creemos estar ante una encrucijada nunca antes vista en lo que respecta al modelo de territorio que deseamos para nuestra tierra, la que heredamos de nuestros padres y abuelos. De la capacidad de los ciudadanos de Yecla para movilizarse y actuar en defensa de sus propios intereses depende que nuestro medio rural consiga la tan ansiada sostenibilidad en lo que atañe a la gestión y protección de los recursos naturales.


20 de abril de 2017

Alegaciones de ANIDA al PGMO de Yecla



La Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA) con domicilio social en C/Hospital, nº 39 1ª planta de Yecla formula las siguientes alegaciones y observaciones  ante el anuncio de información pública, publicado en el BORM nº 31 de fecha 8 de febrero de 2017,  relativo a la Aprobación Inicial del Plan General Municipal de Ordenación de Yecla, incluido el Informe de Sostenibilidad Ambiental:



PRIMERA: En el Informe de Sostenibilidad Ambiental apenas se analizan cuáles son los principales problemas ambientales actuales a los que se enfrenta el municipio de Yecla, que en gran medida están muy relacionados con la planificación territorial como elemento para subsanarlos total o parcialmente: sobreexplotación de acuíferos, pérdida de fuentes y manantiales, nuevos  regadíos, abandono de cultivos

31 de marzo de 2016

Comunicado de ANIDA y STIPA sobre las pruebas deportivas en el P.R. Sierra del Carche y E.N.P. Sierra de Salinas enviado a la Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal.



  Desde ambas asociaciones, queremos mostrar nuestro rotundo desacuerdo con algunas de las actividades de uso público que se vienen autorizando en los últimos años, por parte de la Dirección General a quien nos dirigimos, en los espacios protegidos P.R. Sierra de El Carche y E.N.P. Sierra de Salinas.

  Ante el aumento progresivo de usuarios en los espacios naturales de la comarca del Altiplano (Jumilla – Yecla), comprobamos que gran parte de las actividades que desarrollan se realizan de forma descontrolada y desorganizada, salvo algunas de ellas, que obtienen las autorizaciones necesarias, pero no por ello exentas de afecciones o molestias importantes en los espacios donde se desarrollan.

  En los Espacios Naturales Protegidos a los que no referimos, se vienen autorizando todo tipo de actividades y pruebas deportivas como carreras de montaña y de btt, realizándose indistintamente en zonas de alto valor natural, como en otras de menor importancia, además de transitar por zonas de sendas no homologadas con fuerte pendiente o terrenos degradados, discurriendo en el peor de los casos monte a través.

  Estas actividades conllevan un uso no solo el día de la prueba, sino que, semanas antes se publicitan para que aquel que lo considere pueda entrenar y realizarla sin control alguno.

  Todo ello agravado por el casi nulo control administrativo que sufren ambas sierras desde siempre, pues los usuarios y participantes en la conservación de dichos espacios naturales protegidos comprobamos que no existe una vigilancia adecuada.

 Por último, y siendo el detonante de éste comunicado, la prueba pendiente de realizar el próximo día 2 de abril, llamada Ultratrail de Yecla “Tinto” y organizada por el Club Fondistas Yecla.

Esta competición se realiza en una época inapropiada, ya que gran parte de la fauna que se reproduce en las sierras se encuentra en pleno periodo de reproducción, muchas de ellas escasas y, a priori,  protegidas por ley. Nos gustaría destacar lo inadecuado que supone autorizar pruebas de tan alto número de participantes por tramos monte a través, con las consecuencias erosivas y daños a la flora que conlleva, además de su paso por sendas de fuerte pendiente o atravesando zonas muy sensibles para la fauna. 

Expuesto todo lo anterior,

SOLICITAMOS:

  • Suspensión de cualquier autorización de pruebas competitivas y/o deportivas en Parque Regional Sierra de El Carche y Espacio Natural Protegido Sierra de Salinas en época sensible para la fauna, como finales de invierno, primavera y principios de verano.
  • Modificación de cualquier trazado que se solicite que pueda transcurrir por zonas sensibles, alteradas o con riesgo de ello, y nunca por monte a través, ciñendo los itinerarios por la red de pistas forestales y aquellas sendas poco sensibles a la degradación o que se interne en zonas sensibles.
  • Limitar el número de participantes para evitar la masificación y degradación de éstos espacios a conservar en el tiempo. 
    http://asociacionnaturalistastipa.blogspot.com.es/

    http://anidayecla.blogspot.com.es/



12 de febrero de 2015

Información sobre el gamo abatido en Yecla



Ante el conocimiento de la muerte de un ejemplar de gamo la noche del  pasado 28 de noviembre de 2014, ANIDA solicitó al Ayuntamiento de Yecla información para aclarar diversas cuestiones acerca de lo ocurrido (enlace).
Esta es la respuesta del Ayuntamiento a las cuestiones planteadas por ANIDA:


"En relación al asunto de referencia ocurrido el pasado 28 de noviembre, LE INFORMO:

Un animal tipo gamo o ciervo había provocado un accidente de tráfico al invadir la carretera, con resultado de daños materiales y un herido, después se introdujo en un recinto privado de una fábrica de muebles. Comisionada una patrulla de la Policía Local que recibió el aviso del 112-ECHO, se comprobó la existencia del animal y su más que aparente situación de herido por el mencionado accidente. Se activa el protocolo de actuación con animales que obra en esta Jefatura de policía Local.
Como primer paso de ese protocolo, a la vez que se avisa al Centro de Recuperación de Animales “El Valle”, que nos confirman que no está protegido y que seguirá con las gestiones necesarias, se llama a una veterinaria (de la lista veterinarios de nuestra ciudad y que figuran en ese protocolo) que acude. Personada en el lugar la veterinaria se le pregunta por el mando de servicio de la Policía Local sobre si podía hacerse cargo del mismo mediante algún procedimiento de sedación o similar, dice que no puede que no tiene recursos para ello, incluso llama a un colega veterinario de Cartagena.                       Personado el servicio de Agentes Forestales, una vez visto que el animal estaba herido, habiendo comprobado que no se podía hacer cargo la veterinaria activada por el protocolo, que no era una animal protegido y, lo más importante, teniendo constancia de que ese animal había provocado un accidente de tráfico; a la vista de que pudiera provocar otro accidente, no ya a un turismo, sino a cualquier ciclista o viandante de la zona, se procede a su sacrificio por un cazador cuya presencia fue requerida por el mencionado servicio de Agentes Forestales."

Translate