22 de abril de 2009

Cernícalos primillas en las estepas de Yecla


Fotografías del naturalista yeclano Fernando Rico, abril 2009 ZEPA "Estepas de Yecla"

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una especie de pequeña ave rapaz del género Falco que se extendía por casi la totalidad de la Península Ibérica, sur de Francia, sur de Italia, los Balcanes y desde el mar Caspio y Anatolia por gran parte de Asia, también se encuentra en el norte de África desde Marruecos hasta Egipto. Es un ave migratoria que llega a Europa en primavera y se retira a África en otoño aunque una pequeña población de machos adultos puede permanecer en las zonas más meridionales de España durante el invierno.

De 100.000 parejas en España a finales del siglo XIX se ha pasado a unas 5.000, por lo que se ha catalogado como especie en peligro de extinción por la legislación nacional.
Fuente: wikipedia


  • El cernícalo primilla (Falco naumanni, Fleischer, 1818) en Yecla (Murcia)







  • 18 de abril de 2009

    Red Natura 2000 Yecla


    Red Natura 2000 España:

    Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE)
    Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM
    Red Natura 2000 Yecla
  • Estepas de Yecla

  • Sierra de Salinas

  • Sierra del Buey

  • Sierra del Serral

  • Sierra de las Pansas-El Carche


  • La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Su fin es garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Para ello se persigue fomentar un uso sostenible de su medio y sus recursos con el fin de garantizar el buen estado del espacio a generaciones venideras.

    Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979.

    Natura 2000 es una red europea creada por la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21 de mayo 1992. Debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.

    La formación de la red estaba, en principio, prevista para junio de 2004.[1] Los Estados miembros debían seleccionar los sitios naturales de su territorio que habían de formar la red, y tener en junio de 1995 una lista nacional de lugares previstos para la formación de la red Natura 2000. En junio de 1998 debería completarse la segunda fase del establecimiento de Natura 2000, la selección final de los lugares de importancia comunitaria (LIC), que luego se integrarán en la red Natura 2000 bajo la designación definitiva de Zonas de Especial Conservación (ZEC).
    Fuente: Wikipedia





    17 de abril de 2009

    Zona de Especial Protección para las Aves "Estepas de Yecla"



    INFORME DESCRIPTIVO DE LA Z.E.P.A. “ESTEPAS DE YECLA” (ES0000196) Y AMENAZAS DE DESCLASIFICACIÓN
    Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano

    Descripción.
    El 23 de diciembre de 1999, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia acordó la designación de las “Estepas de Yecla” como Zona de Especial Protección para las Aves en cumplimiento de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de aves silvestres (publicado en el B.O.R.M. nº 14, de 19 de enero de 2000). El área cuenta con una superficie de 4.290 ha. y se ubica en su totalidad en el término municipal de Yecla (Murcia), en concreto en su mitad Norte.
    La Estepas de Yecla cumplen los criterios numéricos establecidos para las especies: avutarda (Otis tarda) y ortega (Pterocles orientalis). Además aparecen otras .especies de gran interés como: ganga (Pterocles alchata), sisón (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus), cernícalo primilla (Falco naumanni), etc.
    Para su designación se ha tenido en cuenta la lista de Áreas Importantes para las Aves (IBAs), elaborada por la Sociedad Española de Ornitología. En concreto está ubicada dentro del IBA nº 182 “Almansa – Pétrola – Yecla” y para su delimitación final se han tenido en cuenta aquellas zonas imprescindibles para la conservación y supervivencia de las aves (áreas de alimentación, desplazamientos y reproducción).
    La Ley 7/1995 de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia recoge en su Anexo II como Área de Protección de Fauna Silvestre las zonas de cría (Jumilla) e invernada (Derramadores, Yecla) de avutarda. Esta misma ley exige la redacción de un Plan de Conservación y Gestión de dicha zona en el plazo máximo de dos años desde su declaración.


    IBA Pétrola-Almansa-Yecla


    Impactos acumulativos sobre la ZEPA de Yecla, junio 2009


  • Mapa Ecológico: Estepas de Yecla


  • Las Estepas de Yecla están constituidas principalmente por una llanura cerealista de carácter continentalizado, donde domina la agricultura de secano.
    Se trata de importantes extensiones de cereal (trigo, cebada, avena…) entremezcladas con zonas de rastrojo, barbecho, erial, viñedos, cultivos arbóreos de secano como el olivo y el almendro. Destaca la presencia de ribazos abundantes y bien conservados. Este mosaico es completado con retazos de vegetación natural arbustiva: esparto (Stipa tenaccisima), tomillares (Thymus sp.). etc., y con arbolado disperso o en forma de bosquetes: pino carrasco (Pinus halepensis), pino piñonero (Pinus pinea) y encina (Quercus ilex subsp. ballota). Esta variedad, junto con las antiguas casas de campo y su estado poco antropizado configuran un paisaje tradicional rural cerealista de alto valor.

    Especies presentes.
    En la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” existe una amplia representación de aves esteparias.
    En el siguiente cuadro hemos relacionado las aves presentes en las “Estepas de Yecla”, basándonos en la selección de especies que se realiza en la publicación “Medidas beneficiosas para las aves, financiables a través del nuevo reglamento de desarrollo rural” de la Sociedad Española de Ornitología (2006), realizada principalmente en base al programa SACRE.



    LR04. Categorías del Libro Rojo de las Aves de España, 2004: En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluado (NE)
    IUCN06. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. www.iucnredlist.org: En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación menor (LC)
    CNEA. Categorías de amenaza del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: En peligro de extinción PE, Sensibles a la alteración de su hábitat, Vulnerables VU, De interés especial IE
    BE. Convenio de la Conservación de la Vida Silvestre Europea y Hábitats Naturales (Convenio de Berna): Apéndice I: Especies de flora y fauna estrictamente protegidas., Apéndice II: Especies de fauna estrictamente protegidas., Apéndice III: Especies de fauna protegidas.
    BONN. Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convenio de Bonn): Apéndice I: Especies migratorias en peligro, Apéndice II: Especies migratorias que deben ser objeto de acuerdos.
    Categorías de Species of European Conservation Concern (SPCEs) y No-SPECs. Bird in Europe: populación estimates, trenes and conservation status (BirdLife Internacional 2004): SPEC 1: Especies europeas calificadas como Críticamente amenazadas, Amenazadas, Vulnerables, Casi Amenazadas o Datos insuficientes bajo la Lista Roja a nivel Global de la IUCN (BirdLife Internacional 2004; IUCN 2004), SPEC 2: Especies cuyas poblaciones mundiales están concentradas en Europa y que tienen un estatus de conservación desfavorable en Europa, SPEC 3: Especies cuyas poblaciones mundiales no están concentradas en Europa, pero que tienen un estatus de conservación desfavorable en Europa, Non-SPECe: Especies cuyas poblaciones mundiales están concentradas en Europa, pero que tienen un estatus de conservación favorable en Europa (=a SPEC4 EN bIe1), Non-SPEC: Especies cuyas poblaciones mundiales no están concentradas en Europa, y tienen un estatus de conservación favorable en Europa.
    LR: Ley 7/1995, de 21 de abril de Fauna Silvestre de la Región de Murcia: I: Anexo I. Catálogo de especies amenazadas de la fauna silvestre de la Región de Murcia. A: Especies en Peligro de Extinción, B: Especies Vulnerables, C: Especies de Interés Especial, D: Especies extinguidas. (Nota: es evidente que esta lista necesita una revisión ya que Pterocles alchata está presente en Estepas de Yecla).
    DIR A: Directiva de Aves. Directiva Aves –79/409/CEE– (Anexos en lo que figura la especie).



    Otras especies también asociadas a ambientes esteparios y que figuran en el Anexo I de la Directiva de Aves (Directiva 79/409/CEE) y presentes en la zona son: Hieraaetus pennatus, Pluvialis apricaria y Sylvia undata.

    Por último relacionamos otras especies presentes en la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” que son de relevancia y que aparecen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Lanius meridionalis, Buteo buteo, Falco subbuteo, Asio otus y Tyto alba.

    Estatus poblacional de las especies de aves de interés.
    Alauda arvensis. Nidificante dispersivo de población reducida, en invierno, notables contingentes de estas aves pueblan la Z.E.P.A.
    Alectoris rufa. Nidificante sedentario, población amplia en la zona de estudio.
    Anthus campestris. Nidificante estival, población muy escasa.
    Burhinus oedicnemus. Nidificante dispersivo bien distribuido por toda la Z.E.P.A., cuya población supera las 60 parejas nidificantes.
    Calandrella brachydactila. Nidificante estival, muy abundante.
    Calandrella rufescens. Nidificante estival, frecuente.
    Circus pygargus. Nidificante estival, población muy escasa 1-2 pares.
    Coracias garrulus. Nidificante estival, muy escaso (1 par), acaba de colonizar la zona sur de la Z.E.P.A., donde hasta este año (2007), nunca había nidificado.
    Coturnix coturnix. Nidificante dispersiva, población de escasa a moderada.
    Miliaria calandra. Nidificante sedentario dispersivo, frecuente en la zona de estudio.
    Falco columbarius. Invernante moderado en la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla”
    Falco naumanni. Nidificante estival, la Z.E.P.A. alberga 11 parejas nidificantes en tres colonias, además hay 1-3 ejemplares no reproductores, en total al inicio del periodo reproductor 23-25 aves (datos de 2007).
    Galerida cristata. Nidificante sedentario. Muy abundante.
    Galerida theklae. Nidificante sedentaria. Tomillares, espartizales y terrenos incultos, frecuente.
    Milvus migrans. Probable nidificante estival muy escaso (1 par).
    Milvus milvus. Posible nidificante, muy escaso (1 par).
    Oenanthe hispanica. Nidificante estival, frecuente.
    Oenanthe leucura. Nidificante sedentaria, población moderada-baja, en la Z.E.P.A. utiliza casas y ruinas para la reproducción.
    Oenanthe oenanthe. Nidificante estival de población reducida.
    Otis tarda. Escasa como nidificante (2-3 pares), al menos desde 2001 se registran indicios de cría casi todos los años. Invernante regular en el área, sufrió un evidente descenso en los contingentes a finales de los 80 y primera mitad de los 90, desde entonces aparentemente se registra un aumento en el número de aves invernantes, pasando de 42 aves en 1993 a un mínimo de 96 en 2006.
    Pterocles alchata. Nidificante sedentaria. Hasta 2006, se consideraba invernante ocasional, desde ese año se registran numerosos contactos estivales y en 2007, se confirma la reproducción en la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla”, de momento la población se estima en unos 15 pares.
    Pterocles orientalis. Nidificante sedentaria, se estiman en más de 40 las parejas reproductoras, en invierno parece que se registran concentraciones mayores de estas aves, llegando a observarse hasta 120 individuos.
    Sylvia conspicillata. Nidificante estival, población moderada-baja, terrenos incultos, tomillares.
    Tetrax tetrax. Nidificante sedentario con población baja (5-7 pares) con invernada moderada en la zona.
    Hieraaetus pennatus. Un par se ha reproducido dentro del territorio Z.E.P.A, en la primavera de 2007.
    Pluvialis apricaria. Invernante escaso citado en la zona.
    Sylvia undata. Nidificante sedentaria, muy abundante en la zona, selecciona setos y zonas arbustivas.
    Lanius meridionalis. Nidificante sedentario, con notables poblaciones en la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” (más de 80 pares).
    Buteo buteo. Nidificante sedentario, en la zona 2-3 pares.
    Falco subbuteo. Nidificante estival escaso. 2-3 pares en arboledas dispersas.

    Asio otus. Nidificante estival, 3-4 pares.
    Tyto alba. Nidificante sedentario, en casas rurales, población desconocida, mínimo 2 pares.



    3. Amenazas.
    Tradicionalmente los espacios cultivados, y en concreto las llanuras cerealistas han sido infravaloradas en cuanto a su riqueza y diversidad. Esto las ha convertido en candidatas a sufrir amenazas en todos los órdenes, pasando desapercibidas para la mayor parte de los ciudadanos. En cambio, albergan una biodiversidad destacable y suelen configurar unos paisajes de indiscutible valía, cada vez más valorados por la sociedad.
    Años antes de su declaración como Área de Protección de Fauna Silvestre y su designación como Z.E.P.A., la Asociación Naturalista para la Investigación del Altiplano alertó sobre la caza incontrolada y la modificación de hábitats como amenazas, la primera de ellas en la actualidad desaparecida.
    En 2001, un año después de su designación como Z.E.P.A., esta misma asociación de nuevo denunció una serie de amenazas que seguían presentes en este lugar y que principalmente se centraban en la alteración de los hábitats (cambios de cultivo, transformación a regadío, nuevas infraestructuras y viviendas de recreo, etc.) y en el manejo de los cultivos existentes. Desde entonces se ha venido exigiendo reiteradamente la redacción de un Plan de Conservación y Gestión y la puesta en marcha de Programas de Ayudas Agroambientales destinadas a los agricultores de esta zona con objeto de condicionar la transformación y el manejo del territorio. Hasta la fecha, ni el Plan de Conservación ni el Programa de Ayudas se han puesto en marcha.
    Otra gran amenaza que se cierne sobre Estepas de Yecla es el proyecto de línea eléctrica de media tensión que evacuará la energía eléctrica producida en el Parque Eólico de Tobarrillas (a unos 1.500 metros de distancia de la Z.E.P.A.) y que de realizarse finalmente transcurrirá a pocos metros, paralela a su límite Noroeste, suponiendo una trampa mortal para la avutarda especialmente, tanto en dispersión alrededor del área delimitada como Z.E.P.A., como en sus pasos migratorios hacia las zonas esteparias manchegas (IBA nº 182 y Z.E.P.A. Área Esteparia del Este de Albacete).
    Tras las elecciones de mayo de 2007 se produce un hecho que para nosotros resulta muy preocupante y que ha motivado el presente informe. Por parte de la nueva coalición del gobierno municipal del Ayuntamiento de Yecla, se suscribe un acuerdo denominado “Compromiso por Yecla (2007-2011)”. En él, en concreto en su apartado de agricultura y ganadería se indica: Realizar los estudios pertinentes para la descalificación total o parcial de la zona ZEPA o, en su defecto, exigir ayudas compensatorias urgentes. Dicho acuerdo fue avalado públicamente por el actual Consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader y por el Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel.



    En el año 1998 se realizó una reunión con todos los propietarios de la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla”, donde técnicos y políticos, expusieron a los agricultores las ventajas y ayudas que podían percibir, por la declaración de la zona como de especial protección para las aves, lo cual logró un apoyo casi unánime de los presentes y se abrieron serias expectativas por parte de los agricultores y conservacionistas, pasados 8 años, el balance no pude ser más desolador, nada se ha puesto en marcha, tan sólo se han colocado diversos carteles en los límites de la Z.E.P.A., para señalizarla (y los cuales son objeto de las iras de algunos vecinos, que los han destruido). Como ya hemos relatado, ningún plan de ordenación de recursos, ninguna ayuda encaminada a sostener los usos tradicionales de la zona, nada de nada, Por todo ello los agricultores de la zona se han sentido engañados (con razón) lo cual ha motivado actuaciones contrarias a dicha conservación (repoblaciones forestales en el corazón de la Z.E.P.A., desaparición de cereales por plantaciones de olivos, nuevos regadíos, construcción de casas de recreo, etc.). Además, observamos con preocupación el desarrollo de un creciente interés urbanístico por la zona, no con desarrollo de grandes actuaciones urbanísticas, si no con las posibles reparcelaciones y venta de las parcelas obtenidas para la construcción de nuevas casas de recreo o viviendas unifamiliares dispersas, negocio muy en boga en el término municipal de Yecla, merced a la demanda local y a una creciente demanda por parte de personas de otras localidades que encuentran dificultades para realizar estas actuaciones en su lugares de origen y un creciente número de extranjeros (especialmente procedentes del Reino Unido) que pretenden instalarse de forma permanente en zonas rurales del sur de España.
    Este tipo de pobladores no se adaptan a las condiciones que hoy ofrece la zona, si no que exigen comodidades y servicios que hoy no existen en el área, lo cual redundará en un aumento de presencia humana y sus molestias derivadas, así como fomentaría el deambular de vehículos, la demanda de mejoras en la red de caminos, aparición de nuevos tendidos eléctricos, aumento de la demanda de agua, etc., lo cual acabaría con los usos tradicionales de la zona, , en resumen, la pérdida de esta interesante área para numerosas especies de aves, algunas, como hemos visto, seriamente amenazadas. Es evidente que para nosotros está fuera de lugar el intento para descalificar la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” que como hemos podido constatar posee actualmente una riqueza biológica y paisajística indiscutible y lo único que cabe es aplicar la legislación vigente con urgencia.
    La Comunidad Autónoma de Murcia debe asumir sin dilaciones sus funciones: redactar y poner en marcha el Plan de Conservación y Gestión y establecer las pertinentes Ayudas al Desarrollo Rural que favorezcan una serie de medidas beneficiosas para las aves. El Ayuntamiento de Yecla, en vez de dedicarse a poner obstáculos para que las Estepas de Yecla mantengan su actual estatus, debe hacer todo lo contrario, exigir al Gobierno Regional que cumpla con los compromisos adquiridos con la Unión Europea y, claro está, con la conservación de nuestro Patrimonio Natural. El Ayuntamiento no debe dedicar ni un segundo, ni un céntimo a favorecer los intereses de contados especuladores, terratenientes y otros, que es a nuestro juicio el único objeto de esta propuesta del Compromiso por Yecla.



    En la Comunidad de Murcia, existen antecedentes de intentos de descalificación de otras Z.E.P.A. Nos estamos refiriendo a la Cerrichera en la Sierra de Almenara (Águilas) que ha supuesto la admisión a trámite de una querella por presuntos delitos de prevaricación, falsedad en documento oficial, tráfico de influencias, cohecho, contra funcionarios y altos cargos públicos. Por tanto, no es raro que, dados los antecedentes y la ola de desnaturalización que sufre esta Región, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Yecla intenten otra Cerrichera en Yecla. Es preciso permanecer vigilantes y establecer desde la ciudadanía y desde otros ámbitos institucionales todos los mecanismos para prevenir que esto suceda.

    4. Conclusiones.
    La Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” pese a no contar todavía con los correspondientes Planes de Conservación y Gestión y pese a las agresiones que viene sufriendo continuamente, podemos decir que se encuentra en un óptimo estado de salud, por la diversidad de especies presentes, que ha aumento en los últimos años, con la aparición como nidificantes de especies de interés elevado como el cernícalo primilla (Falco naumanni) o la ganga (Pterocles alchata), la primera catalogada a nivel regional “En peligro de extinción” y la segunda como “Extinguida”, por el aumento de la población de las especies más relevantes como la avutarda y porque los últimos datos confirma que esta especie ha dejado de ser exclusivamente invernante en la zona.
    Los intenciones políticas de desclasificación de la Z.E.P.A. “Estepas de Yecla” no están justificadas bajo ningún concepto, lo que sí se hace necesario es la redacción y puesta en marcha de forma urgente de los Planes de Conservación y Gestión de este espacio, para evitar que prosiga el deterioro que están sufriendo los hábitats necesarios para las aves esteparias, así como las medidas precisas para asegurar su conectividad con las Áreas Esteparias del Este de Albacete. De igual modo, se hace muy necesario y urgente el establecer ayudas de carácter agroambiental, que compensen a los agricultores y propietarios por mantener unos usos agropecuarios que favorecen esta elevada biodiversidad, sin que ello repercuta en sus bolsillos, por ser una prácticas que hoy se consideran de baja rentabilidad y que no permiten que sea considerada como una actividad atractiva para la incorporación de jóvenes a esta forma de vida.
    Es muy importante que desde los movimientos ciudadanos y sociales y desde otros ámbitos institucionales se tomen medidas para que cualquier intención de acabar con parte de nuestro patrimonio natural no prospere.

    En Yecla, a 15 de agosto de 2007.

    Estepas de Yecla



    16 de abril de 2009

    Ayudas para los agricultores de la ZEPA de Yecla

    Contestación, por parte de la Unidad Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza de la Región de Murcia, a la petición de ANIDA sobre información de las ayudas a las que pueden acogerse los agricultores de la Zona de Especial Protección para las Aves de Yecla.

    Pincha sobre la imagen para ampliarla

    Pincha sobre la imagen para ampliarla

    11 de abril de 2009

    Visitando el Rincón de Ademuz


    PR.V 131-6

    El Rincón de Ademuz constituye un exclave de la Comunidad Valenciana, ya que se encuentra situado entre la provincia aragonesa de Teruel (de noroeste a sudeste) y la castellanomanchega de Cuenca (oeste a sur), es una comarca montañosa, regada por el río Turia (conocido en la comarca como río Blanco), con actividad agrícola (cereal, hortalizas, forrajes), de ganadería lanar y explotaciones forestales.

    Desde el municipio de Ademuz (centro administrativo) iniciamos una pequeña marcha por el sendero de Pequeño Recorrido 131.6 que llega a Vallanca, subiendo paralelo al río Bohilgues, el paraje contiene gran variedad y riqueza de especies riparias (de ribera) no en vano ha sido declarado microreserva de flora, pudimos observar una gran variedad de especies botánicas como: sauces, fresnos, álamos, chopos, saucos, almeces, arces, olmos y árboles frutales como perales, nogales, cerezos, etc. El curso del río dispone de pequeños saltos de agua y pozas donde refrescarse, además de diferentes paneles explicativos en la microreserva de flora. Imaginando este recorrido en otoño, debe ser espectacular el contraste de la vegetación, muy recomendable.
    Ya de regreso a Yecla, pudimos observar la inquietante silueta de la central nuclear de cofrentes...
    C. Lara, M. Martínez
    08-09/04/09




    Ruta de Bohilgues y del Val, PR.V 131-6, Ademuz al fondo de la imagen.


    Río Bohilgues


    Canalizaciones, río Bohilgues


    Paneles microreserva de flora, río Bohilgues


    Mirador de la Hoz, río Bohilgues (Ademuz-Vallanca)


    Mirador de la Hoz, río Bohilgues (Ademuz-Vallanca)


    Mirador de las Hoces, río Ebrón (Castielfabib)


    Central nuclear de Cofrentes

    El Macizo de Revolcadores


    El Macizo de Revolcadores (conocido también como Sierra Seca) es el más alto de la región de Murcia, en España. Se encuentra en el extremo oeste del municipio de Moratalla, justo antes de la Cuerda de la Gitana, cuya divisoria —con cima en la Peña de Moratalla, de 1.974 m— marca el límite con el municipio de Nerpio y la provincia de Albacete. Al sur se encuentra la pedanía de Cañada de la Cruz (1.290 m sobre el nivel del mar); al este, la de Inazares; y al norte, el valle de la Rogativa y la sierra de Villafuerte.

    Más información:
    Macizo de Revolcadores

    Fotos: Fernando Rico, 13-12-08







    Translate