28 de enero de 2007

Paseando por Tobarrillas


Tobarrillas (Yecla)27-01-2007 (foto: J. Ramón Díaz)

Hoy ha sido un buen día. Hemos disfrutado la nieve caida ayer 26-1-07 y una de las películas de sobremesa era Buho gris, una historia real de uno de los primeros defensores de la naturaleza. Paseando por Tobarrillas, (donde por las orillas estaba media Yecla) nos hemos internado por sus bosques ya más solitarios como también lo estaba el monte Arabí y ahí va una pequeña muestra de nuestros compañeros del monte. Un saludo y feliz nieve. J. Ramón Díaz


Huella de perdiz en Tobarrillas 27-01-2007 (Foto: J. Ramón Díaz)




Huella de ardilla en Tobarrillas 27-01-2007 (Foto: J. Ramón Díaz)


Monte Arabí 27-01-2007 (Foto: J. Ramón Díaz)


El Pozuelo (Tobarrillas-Almansa) 28-01-2007 (Foto: C. Lara)


El Pozuelo (Tobarrillas-Almansa) 28-01-2007 (Foto: C. Lara)

27 de enero de 2007

Imágenes Umbría del Fator (movimientos de tierra)




Ampliación del catálogo de plantas vasculares del complejo montañoso Sierra de la Magdalena, Cerro de las Andaluzas y Cerro Botija

  • Menú principal Anida



  • Figura 1: Ortofotomapa del complejo de sierras estudiado. Las flechas rojas indican las canteras presentes en la zona. La línea amarilla describe el trazado de la carretera n-344. Imagen obtenida a partir de www.googlemaps.es, modificada mediante OpenOffice.or Draw



    Figura 2: Umbría del Fator vista desde el norte. (Foto: S. Marco)



    Figura 3: Reseda paui s. paui, típica planta de todos los ambientes rupícolas de la zona. (Foto: S. Marco)



    Figura 4: Anthyllis lagascana, caméfito presente en la zona considerado de Interés Especial en la legislaión ambiental de la Región de Murcia, presente en matorrales clarosy cercanías de caminos de las zonas orientales del complejo. (Foto: A. García).

    Artículo publicado en el número 16 de la revista Athene (Anida). Noviembre de 2006

    Ampliación del catálogo de plantas vasculares del complejo montañoso Sierra de la Magdalena, Cerro de las Andaluzas y Cerro Botija

    Sergio Marco Castaño. Licenciado en Biología

    1. Introducción
    El grupo de sierras integrado por la Sierra de la Magdalena, el Cerro de las Andaluzas, Umbría del Fator y Cerro Botija representan a nivel florístico una unidad de transición biogeográfica entre dos provincias fitogeográficas, la Provincia Catalana-Provenzal-Balear y la Provincia Mediterráneo-Castellano-Central, en concreto entre el Sector Setabense de la primera y el Sector Castellano de la segunda, ofreciendo una muestra muy representativa de la vegetación de ambos territorios. Dentro de esta flora, se encuentran una serie de taxones muy importantes, dada la rareza dentro de la Región de Murcia o bien por ser especies contempladas dentro de algún marco de protección ambiental.
    Con este inventario de especies se pretende ampliar el conocimiento de la flora del territorio, con el fin de ayudar a poner de manifiesto los valores ambientales que en estos montes residen, para poder seguir haciendo frente a la destrucción y pérdida de patrimonio que está sucediendo en ellos, ante el incesante avance destructor de las canteras.

    2. Material empleado y metodología seguida.
    El lugar objeto de estudio (fig.1) se encuentra al noreste de la Región de Murcia, en el centro de la mitad norte de la Comarca del Altiplano Jumilla - Yecla. Aproximadamente, las coordenadas geográficas de la zona, de manera muy burda, son 38º de latitud norte y 1º longitud oeste respecto al Meridiano de Greenwich. La zona delimitada comprende las siguientes cuadrículas UTM: XH38 660:274, XH38 660:275, XH38660:276, XH38 659: 274, XH38 659:275, XH38 659:276, XH38 658:274, XH38 658:275, XH38 658:276, XH38 657:274, XH38 657:275, XH38 657: 276, XH38 657:277, XH38 656:274, XH38 656:275, XH38 656:276, XH38 655:274 y XH38 655:275.
    Geológicamente se trata de una serie de sierras alineadas en paralelo que atraviesan la comarca en dirección SW-NE, formando parte de una gran unidad septentrional junto a las Sierras del Cuchillo, Cingla y Escabezado, a caballo entre el dominio Prebético (Alcaraz, 1984) y el dominio Ibérico. La altura máxima es de 1.039 m; presentando una larga franja por encima de los 900 m que ocupa toda la zona de roquedos y paredes verticales de la Umbría del Fator, con orientación norte. Todo el conjunto está dominado por los materiales calizos.
    Respecto a la geomorfología, destacan los glacis de acumulación, sobretodo en la ladera Norte de la zona. Aparecen algunas ramblas, algunas de envergadura considerable, destacando dos: La Rambla de la Esparraguera, en la Solana de la Magdalena, y la Rambla del Pozo Lisón, que delimita el territorio de estudio al Norte. Son de gran interés las paredes verticales de roca caliza de la Umbría del Fator a cuyo amparo se extiende un denso pinar de Pinus halepensis (fig. 2).
    Atendiendo a la edafología, decir que los tipos de suelos de la zona se ven condicionados por el régimen de lluvias xérico del lugar. En base a la clasificación de suelos establecida por la FAO - UNESCO, se pueden distinguir en la zona: Mollisoles, presentes bajo la vegetación natural, sobretodo en las umbrías, con un horizonte A muy oscuro por la abundante materia orgánica; calcisoles pétricos, escasamente desarrollados, caracterizados por tener un horizonte C cementado, constituyendo una gruesa costra caliza, muy extendidos por los alrededores de las sierras, a causa del lavado horizontal de las calizas. Los calcisoles háplicos son un tercer tipo de suelos bien representados en la zona, preferentemente en las zonas cultivadas, con un horizonte A alterado por laboreo, un horizonte C cálcico cementado en profundidad y un horizonte B incipiente, siendo el suelo más desarrollado de toda la zona estudiada.
    Bioclimátológicamente, la comarca del Altiplano, a grandes rasgos, presenta un clima Mediterráneo continentalizado, de carácter semiárido, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 350 mm y se concentran en otoño y primavera, siendo por lo general de carácter torrencial.
    La hidrología de la zona no es muy relevante, destacando la presencia de ramblas de caudal torrencial y muy puntual.
    El proceso de recogida de información comprende desde Febrero de 2005 hasta Mayo de 2006, periodo durante el cual se procedió mediante un muestreo estratificado, con la división del territorio de estudio en varias unidades más reducidas, para facilitar la recogida de datos. Para la identificación de las plantas vasculares se han empleado diversas claves dicotómicas (Sánchez Gómez, P. et al., 1998, Carrión, M.A. et al.2000. y Sánchez Gómez, P. & Guerra Montes, 2003), así como manuales y publicaciones referentes a la flora de la zona estudiada y territorios colindantes (Alcaraz Ariza, F. et al., 1997; Alcaraz, F. y Rivera, D., 2006; Generalitat Valenciana. Consejería de Medio Ambiente. 2003. Principales Endemismos Vegetales de la Comunidad Valenciana; Generalitat Valenciana. Consejería de Medio Ambiente. 2003.)

    3. Resultados
    3.1. Catálogo de plantas vasculares
    El catálogo que a continuación se ofrece no muestra en su totalidad la diversidad vegetal del paraje. Se puede estimar que representa un 85% del total de plantas vasculares presentes, a las que se han de sumar los briófitos, los líquenes, algas y hongos presentes, pero no inventariados en la zona.
    Los diferentes taxones se van a clasificar según hábitat preferente en el que aparece dentro del ámbito del estudio, y dentro de cada tipo de hábitat, según la clase y familia a la que representen, ordenadas las familias alfabéticamente dentro de cada hábitat.

    Matorral y pinar disperso de Pinus halepensis
    Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus (Cupresáceas)
    Pinus halepensis Miller. (Pináceas)
    Pistacia lentiscus L. (Anacardiáceas)
    Bupleurum frutiscescens L. (Apiáceas)
    Bupleurum rigidum L. subsp. Rigidum (Apiáceas)
    Guillonea scabra (Cav.) Coss (Apiáceas)
    Aristolochia pistolochia L. (Aristoloquiáceas)
    Atractylis humilis L. (Asteráceas)
    Centaurea antennata Dufour (Asteráceas)
    Leuzea conifera (L.) DC (Asteráceas)
    Lithodora fruticosa (L.) Griseb. (Boragináceas)
    Iberis carnosa Willd. subsp. hegelmairei (Willk.) Moreno. (Brasicáceas)
    Paronychia suffruticosa (L.) DC. (Cariofiláceas)
    Cistus albidus L. (Cistáceas)
    Cistus clusii Dunal subsp. Clusii (Cistáceas)
    Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter (Cistáceas)
    Helianthemum marifolium (L.) Mill. (Cistáceas)
    Convolvulus lanuginosus Desr. (Convolvuláceas)
    Erica multiflora L. (Ericáceas)
    Anthyllis terniflora (Lag.) Pau. (Fabáceas)
    Astragalus incanus L. subsp. incanus (Fabáceas)
    Coronilla lotoides Koch (Fabáceas)
    Dorycnium pentaphyllum Scop subsp. pentaphyllum. (Fabáceas)
    Hippocrepis bourgaei Nyman [= H. glauca auct.] (Fabáceas)
    Quercus coccifera L. (Fagáceas)
    Globularia alypum L. (Globulariáceas)
    Lavandula latifolia Medicus (Lamiáceas)
    Rosmarinus officinalis L. (Lamiáceas)
    Teucrium franchetianum Rouy & Coincy (Lamiáceas)
    Linum narbonense L. (Lináceas)
    Olea europaea L. var. sylvestris Brot. (Oleáceas)
    Orobanche latisquama (F.W. Schultz) Batt. (Orobancáceas)
    Rhamnus lycioides L. (Ramnáceas)
    Digitalis obscura L. subsp. obscura (Escrofulariáceas)
    Daphne gnidium L. (Timeláceas)
    Thymelaea tartonraira (L.) All. subsp. angustifolia (Willk.) Borja & Rivas-Goday. (Timeláceas)
    Thymelaea tinctoria (Pourr) Endl (Timeláceas)
    Thymelaea argentata (Lam.) Pau. (Timeláceas)
    Carex halleriana Asso (Ciperáceas)
    Asphodelus cerasiferus J. Gay [A. ramosus auct.] (Liliáceas)
    Helictotrichon filifolium (Lag.) Henrard. (Poáceas)

    Sotobosque de pinar denso Pinus halepensis
    Staehelina dubia L. (Asteráceas)
    Helianthemum appeninum (L.) Mill. subsp. cavanillesianum (Laínz) G. López. [= H. croceum auct.] (Cistáceas)
    Ulex parviflorus Pourr. subsp. parviflorus (Fabáceas)

    Roquedos
    Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae (Aspleniáceas)
    Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria (Aspleniáceas)
    Asplenium trichomanes L. (Aspleniáceas)
    Ceterach officinarum Willd. (Aspleniáceas)
    Cosentinia vellea (Aiton) Tod. (Hemionitidáceas)
    Polypodium cambricum L. subsp. cambricum (Polypodiáceas)
    Cheilanthes acrostica (Balbis) Tod. (Sinopteridáceas)
    Juniperus phoenicea L. (Cupresáceas)
    Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis (Efedráceas)
    Pistacia terebinthus L. (Anacardiáceas)
    Vincetoxicum nigrum (L.)Moench. (Apocináceas)
    Centaurea resupinata Coss. subsp. lagascae (Nyman) Fern. Casas & Susanna. (Asteráceas)
    Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr. (Asteráceas)
    Hieracium amplexicaule L. (Asteráceas)
    Biscutella sempervirens L. (Brasicáceas)
    Hornungia petraea (L.) Rchb. (Brasicáceas)
    Campanula hispanica Willk. (Campanuláceas)
    Dianthus broteri Boiss. & Reut. (Cariofiláceas)
    Silene mellifera Boiss. & Reuter. (Cariofiláceas)
    Fumana leavis (Cav.) Pau. (Cistáceas)
    Sedum dasyphyllum L. subsp. glanduliferum (Guss.) Nyman (Crasuláceas)
    Anthyllis vulneraria L. subsp. maura (G. Beck) Lindb. (Fabáceas)
    Ononis minutissima L. (Fabáceas)
    Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. subsp. saetabensis (Mateo & Figuerola) O. Bolós & Vigo (Fumariáceas)
    Erodium saxatile (Cav.) M. Martínez (Geraniáceas)
    Globularia borjae (G. López) López Udías et al. (Globulariáceas)
    Hypericum ericoides L. subsp. ericoides (Gutíferas)
    Teucrium thymifolium Schreb. (Lamiáceas)
    Ficus carica L. (Moráceas)
    Polygala rupestris Pourr. (Poligaláceas)
    Reseda paui Valdés Berm. & Kaercher subsp. paui (Resedáceas) (fig. 3)
    Rhamnus pumilus Turra. (Rhamnáceas)
    Potentilla caulescens L. (Rosáceas)
    Galium boisserianum Ehrend. & Krendl (Rubiáceas)
    Saxifraga cuneata Willd. subsp. paniculata (Pau) Mateo & M. B. Crespo (Saxifragáceas)
    Antirrhinum barrelieri Boreau. (Escrofulariáceas)
    Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. crassifolium (Pau.) Rivas – Goday & Borja. (Escrofulariáceas)
    Linaria cavanillesii Cav. (Escrofulariáceas)
    Melica minuta L. (Poáceas)

    Rellanos al pie de cantiles
    Bupleurum rotundifolium L. (Apiáceas)
    Phagnalon rupestre (L.) DC. (Asteráceas)
    Phagnalon saxatile (L.) Cass. (Asteráceas)
    Lobularia maritima (L.) Desv. (Brasicáceas)
    Buxus sempervirens L. (Buxáceas)
    Lonicera implexa Aiton. (Caprifoliáceas)
    Sedum acre L. (Crasuláceas)
    Sedum album L. subsp. micranthm (DC.) Syme ex. Sowerby. (Crasuláceas)
    Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy (Crasuláceas)
    Arbutus unedo L. (Ericáceas)
    Euphorbia characias L. subsp. characias (Euforbiáceas)
    Coronilla juncea L. (Fabáceas)
    Quercus rotundifolia Lam. (Fagáceas)
    Ballota hirsuta Benth. (Lamiáceas)
    Phillyrea angustifolia L. (Oleáceas)
    Rhamnus alaternus L. (Rhamnáceas)
    Rosa pouzinii Tratt. (Rosáceas)
    Ruscus aculeatus L. (Liliáceas)
    Piptatherum coerulescens (Desf.) Beauv. (Poáceas)

    Prados terofíticos y otras formaciones de herbáceas
    Arabis auriculata Lam. (Brasicáceas)
    Silene rubella L. subsp. rubella (Cariofiláceas)
    Scabiosa stellata L. (Dipsacáceas)
    Geranium purpureum Vill. (Geraniáceas)
    Linum strictum L. (Lináceas)
    Delphinium gracile DC. (Ranunculáceas)
    Galium divaricatum Pourret ex Lam. (Rubiáceas)
    Misopates microcarpum Pomel. [= M. orontium subsp. pusillus (J. Molero) Mateo & M.B. Crespo] (Escrofulariáceas)
    Centranthus calcitrapa (L.) Dufr. (Valerianáceas)
    Gladiolus illyricus Koch. (Iridáceas)
    Brachypodium distachyon (L.) Beauv. (Poáceas)
    Brachypodium retusum (Pers.) Beuauv. (Poáceas)
    Bromus rubens L. (Poáceas)

    Espartizales y tomillares
    Helichrysum stoechas (L.) Moench. (Asteráceas)
    Santolina chamaecyparissus L. (Asteráceas)
    Scorzonera angustifolia L. (Asteráceas)
    Alyssum linifolium Willd. (Brasicáceas)
    Matthiola fruticulosa (Loefl. ex. L.) Maire. (Brasicáceas)
    Herniaria fruticosa L. subsp. fruticosa (Cariofiláceas)
    Paronychia aretioides Pourr. ex DC. (Cariofiláceas)
    Fumana ericoides (Cav.) Gand. (Cistáceas)
    Helianthemum hirtum (L.) Mill. (Cistáceas)
    Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. (Cistáceas)
    Helianthemum violaceum (Cav.) Pers [= H. pilosum (L.) Pers.] (Cistáceas)
    Sedum sediforme (Jacq.) Pau. subsp. sediforme (Crasuláceas)
    Anthyllis cytisoides L. (Fabáceas)
    Anthyllis lagascana Benedi (Fabáceas) (fig. 4)
    Ononis pusilla L. (Fabáceas)
    Centaurium quadrifolium (L.) G. López & Jarvis. (Gentianáceas)
    Ajuga chamaepitys (L.) Schreb. (Lamiáceas)
    Phlomis lychnitis L. (Lamiáceas)
    Satureja intricata Lange subsp. gracilis (Willk.) Rivas Mart. (Lamiáceas)
    Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris (Lamiáceas)
    Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. & Reuter) Alcaraz, Peinados, Mart. Parras, Carrión & Sánchez - Gómez. (Lamiáceas)
    Teucrium capitatum L. subsp. gracillimum (Rouy) Valdés-Berm (Lamiáceas)
    Teucrium pseudochamaepitys L. (Lamiáceas)
    Linum suffruticosum L. (Lináceas)
    Coris monspeliensis L. subsp. Rivasiana Alcaraz, T. E. Díaz, Rivas Mart. & Sánchez – Gómez (Primuláceas)
    Sanguisorba minor Scop. subsp. spachiana (Coss.) Cout. (Rosáceas)
    Asperula aristata L. fil. subsp. scabra (J. & C. Presl.) Nyman (Rubiáceas)
    Haplophyllum linifolium (L.) G. Don. (Rutáceas)
    Ruta angustifolia Pers (Rutáceas)
    Thesium divaricatum Jan ex Mert. & W.D.J. Koch [= T. humifusum D.C. in Lam.] (Santaláceas)
    Verbascum boerhavii L. (Escrofulariáceas)
    Asparagus hurridus L. fil [ = A. stipularis Forssk] (Liliáceas)
    Asphodelus ayardii Jahand & Maire (Liliáceas)
    Dipcadi serotinum (L.) Medicus subsp. Serotinum (Liliáceas)
    Fritillaria hispanica Boiss. & Reut. [= F. lusitanica auct.] (Liliáceas)
    Ophrys fusca Link. (Orquidáceas)
    Ophrys speculum Link [= Ophrys vernixia auct.] (Orquidáceas)
    Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz. (Poáceas)
    Dactylis hispanica Roth. (Poáceas)
    Koeleria vallesiana (Honck.) Gaudin. (Poáceas)
    Melica ciliata L. subsp. ciliata (Poáceas)
    Rostraria pumila (Desf.) Tzvelev. (Poáceas)
    Stipa apertifolia Martinovský [= S. dasyvaginata Martinovský] (Poáceas)
    Stipa lagascae Roem & Schult (Poáceas)
    Stipa offneri Breistr. (Poáceas)
    Stipa parviflora Desf. (Poáceas)
    Stipa tenacissima L. (Poáceas)

    Ambientes antropizados
    Anethum graveolens L. (Apiáceas)
    Caucalis pusilla L. (Apiáceas)
    Eryngium campestre L. (Apiáceas)
    Foeniculum vulgare L. subsp. piperitum (Ucria) Cout. (Apiáceas)
    Scandix pecten – veneris L. subsp. pecten – veneris (Apiáceas)
    Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. (Asteráceas)
    Andryala integrifolia L. (Asteráceas)
    Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J. Gay) Batt. (Asteráceas)
    Calendula arvensis L. (Asteráceas)
    Carthamus lanatus L. (Asteráceas)
    Centaurea aspera L. subsp. aspera (Asteráceas)
    Centaurea depressa Bieb. (Asteráceas)
    Centaurea melitensis L. (Asteráceas)
    Centaurea ornata Willd. (Asteráceas)
    Chondrilla juncea L. (Asteráceas)
    Chrysanthemum coronarium L. (Asteráceas)
    Conyza bonariensis (L.) Cronquist. (Asteráceas)
    Crupina crupinastrum (Moris) Vis. (Asteráceas)
    Filago pyramidata L. (Asteráceas)
    Helichrysum italicum (Roth.) G. Don f. (Asteráceas)
    Lactuca serriola L. (Asteráceas)
    Launaea pumila (Cav.) Kuntze (Asteráceas)
    Onopordon corymbosum Willk. subsp. corymbosum (Asteráceas)
    Pallenis spinosa (L.) Cass. (Asteráceas)
    Picnomon acarna (L.) Cass. (Asteráceas)
    Reichardia tingitana (L.) Roth. (Asteráceas)
    Senecio gallicus Chaix. (Asteráceas)
    Senecio vulgaris L. (Asteráceas)
    Sonchus oleraceus L. (Asteráceas)
    Sonchus tenerrimus L. (Asteráceas)
    Tragopogon dubius Scop. (Asteráceas)
    Anchusa azurea Miller. (Boragináceas)
    Anchusa undulata L. (Boragináceas)
    Buglossoides arvensis (L.) I. M. Johnst (Boragináceas)
    Echium vulgare L. s. i. (Boragináceas)
    Echium creticum L. (Boragináceas)
    Alyssum simplex Rudolphi (Brasicáceas)
    Paronychia argentea Lam. (Cariofiláceas)
    Beta maritima L. (Chenopodiáceas)
    Chenopodium album L. (Chenopodiáceas)
    Euphorbia serrata L. (Euforbiáceas)
    Euphorbia terracina L. (Euforbiáceas)
    Merculiaris tomentosa L. (Euforbiáceas)
    Coronilla scorpioides (L.) Koch. (Fabáceas)
    Platycapnos spicata (L.) Bornh. (Fumariáceas)
    Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC) A. Fröhl (Gutíferas)
    Lamium amplexicaule L. (Lamiáceas)
    Marrubium alysson L. (Lamiáceas)
    Salvia verbenaca L. (Lamiáceas
    Malva sylvestris L. (Malváceas)
    Orobanche crenata Forsskal (Orobancáceas)
    Orobanche minor Sm (Orobancáceas)
    Plantago albicans L. (Plantagináceas)
    Plantago lagopus L. (Plantagináceas)
    Plantago sempervirens Crantz. (Plantagináceas)
    Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not) Arcangeli (Poligonáceas)
    Anagallis foemina Mill. (Primuláceas)
    Reseda lutea L. subsp. lutea (Resedáceas)
    Reseda phyteuma L. (Resedáceas)
    Reseda undata L. (Resedáceas)
    Galium verum L. (Rubiáceas)
    Linaria depauperata Leresche ex Lange subsp. hegelmaieri (Lange) De la Torre, Alcaraz & M.B. Crespo. (Escrofulariáceas)
    Lycium europaeum L. (Solanáceas)
    Ulmus minor Mill. (Ulmáceas)
    Peganum harmala L. (Zigofiláceas)
    Allium ampeloprasum L. (Liliáceas)
    Allium sphaeroceohalon L. (Liliáceas)
    Muscari neglectum Guss. ex Ten. (Liliáceas)
    Bromus rigidus Roth. (Poáceas)
    Bromus tectorum L. (Poáceas)
    Cynodon dactylon (L.) Pers. (Poáceas)
    Aegilops geniculata Roth. (Poáceas))
    Aegilops triuncialis L. (Poáceas)
    Avena barbata Pott ex. Link. (Poáceas)
    Bromus diandrus Roth. (Poáceas)
    Bromus horderaceus L. (Poáceas)
    Piptatherum miliaceum (L.) Coss. (Poáceas)
    Sorghum halepense (L.) Pers. (Poáceas)
    Aloe maculata All. (Aloáceas)

    Campos de cereal y otros cultivos de secano
    Amaranthus blitoides S. Watson (Amarantáceas)
    Carduus pycnocephalus L (Asteráceas)
    Centaurea depressa Bieb. (Asteráceas)
    Lactuca viminea (L.) F. W. Schmidt. (Asteráceas)
    Biscutella auriculata L. (Brasicáceas)
    Camelina microcarpa Andrz. ex DC. (Brasicáceas)
    Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl. (Brasicáceas)
    Diplotaxis erucoides (L.) DC. (Brasicáceas)
    Eruca vesicaria (L.) Cav. (Brasicáceas)
    Lycocarpus fugax (Lag.) O. E. Schulz. (Brasicáceas)
    Moricandia moricandioides (Boiss.) Heywood. (Brasicáceas)
    Rapistrum rugosum (L.) All. (Brasicáceas)
    Sisymbrium irio L. (Brasicáceas)
    Sisymbrium orientale L. (Brasicáceas)
    Silene vulgaris (Moench) Garcke (Cariofiláceas)
    Vaccaria hispanica (Miller) Rauscher (Cariofiláceas)
    Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljín) Soó (Chenopodiáceas)
    Convolvulus althaeoides L. (Convolvuláceas)
    Convolvulus arvensis L. (Convolvuláceas)
    Lathyrus cicera L. (Fabáceas)
    Lathyrus clymenum L. (Fabáceas)
    Medicago sativa L. subsp. sativa (Fabáceas)
    Psoralea bituminosa L. (Fabáceas)
    Vicia sativa L. (Fabáceas)
    Fumaria officinalis L. (Fumariáceas)
    Fumaria parviflora Lam. (Fumariáceas)
    Hypecoum imberbe Sm. (Fumariáceas)
    Glaucium corniculatum (L.) Rudolph. (Papaveráceas)
    Papaver dubium L. (Papaveráceas)
    Papaver hybridum L.( Papaveráceas)
    Papaver rhoeas L. (Papaveráceas)
    Fallopia convolvulus (L.) A. Löve (Poligonáceas)
    Adonis annua L. (Ranunculáceas)
    Asperula arvensis L. (Rubiáceas)
    Galium tricornutum Dandy (Rubiáceas)
    Solanum nigrum L. (Solanáceas)
    Aegilops geniculata Roth. (Poáceas)
    Aegilops triuncialis L. (Poáceas)
    Avena barbata Pott ex. Link. (Poáceas)
    Bromus diandrus Roth. (Poáceas)
    Bromus horderaceus L. (Poáceas)

    Ramblas
    Andryala ragusina L. (Asteráceas)
    Clematis flammula L. (Ranunculáceas)
    Scrophularia canina L. (Escrofulariáceas)
    Tamarix gallica L. (Tamaricáceas)
    Arundo donax L. (Poáceas)

    3.2. Plantas vasculares protegidas
    A continuación se ofrece un extracto de especies que merecen ser resaltadas, pues se encuentran protegidas por la ley o bien presentan algún interés en particular. Las figuras de protección se detallan a continuación:

    (1) “Especies Vulnerables” según el punto uno del Anexo I del Decreto 50/2003.
    (2) “Especie de interés especial”, según el punto dos del Anexo I del Decreto 50/2003
    (3) “Especies cuyo aprovechamiento puede ser objeto de medidas de gestión” según el punto tres del Anexo I del Decreto 50/2003.
    (4) “Especies de flora silvestre estrictamente protegidas” contempladas en el Anexo I de la Orden de 17 de febrero de 1989, sobre la protección de especies de la flora silvestre de la Región de Murcia.
    (5) “Especies de flora silvestre protegidas según el Anexo II de la Orden de 17 de febrero de 1989, sobre la protección de especies de la flora silvestre de la Región de Murcia.

    Juniperus oxycedrus .s. oxycedrus Enebro (Cupresáceas) (2, 3, 5)
    Juniperus phoenicea Sabina (Cupresáceas) (2, 3, 5)
    Pinus halepensis Pino carrasco (Pináceas) (3)
    Ephedra fragilis s. fragilis. Brea, retama (Efedráceas) (5)
    Pistacia terebinthus Cornicabra (Anacardiáceas) (2, 3, 5)
    Pistacia lentiscus Lentisco (Anacardiáceas) (3)
    Guillonea scabra Fenollosa (Apiáceas) (2)
    Buxus sempervirens Boj (Buxáceas) (2, 3)
    Lonicera implexa Madreselva (Caprifoliáceas) (3)
    Erica multiflora Brezo, pedorretas (Ericáceas) (2)
    Arbutus unedo Madroño, madroñera (Ericáceas) (2)
    Antirrhinum barrelieri (Escrofulariáceas) (3)
    Linaria depauperata s. hegelmaieri Palomilla (Escrofulariáceas) (1)
    Anthyllis lagascana (Fabáceas) (2) (fig. 4)
    Quercus rotundifolia Carrasca, encina (Fagáceas) (2, 3, 5)
    Quercus coccifera Coscoja (Fagáceas) (3, 5)
    Sarcocapnos enneaphylla s. saetabensis Zapaticos de la virgen (Fumariáceas) (2)
    Erodium saxatile (Geraniáceas) (2)
    Thymus vulgaris s. vulgaris Tomillo (Lamiáceas) (3)
    Sideritis leucantha s. bourgeana Rabogato (Lamiáceas) (3)
    Satureja intricata s. gracilis Ajedrea (Lamiáceas) (3)
    Lavandula latifolia Lavanda, espliego (Lamiáceas) (3)
    Teucrium franchetianum (Lamiáceas) (1)
    Phillyrea angustifolia Labiérnago (Oleáceas) (2)
    Olea europaea. var. sylvestris Acebuche (Oleáceas) (3, 5)
    Rhamnus alaternus (Ramnáceas) (2, 3, 5)
    Rhamnus lycioides Espino negro (Ramnáceas) (5)
    Rhamnus pumilus. (Ramnáceas) (2, 3)
    Potentilla caulescens L. (Rosáceas) (2)
    Tamarix gallica Tarai (Tamaricáceas) (2, 3)
    Thymelaea tinctoria Bolaga (Timeláceas) (2)
    Ulmus minor Olmo. (Ulmáceas) (4)
    Fritillaria hispanica (Liliáceas) (2, 3)
    Ruscus aculeatus Rusco (Liliáceas) (3)
    Gladiolus illyricus (Iridáceas) (3)
    Ophrys fusca (Orquidáceas) (3)
    Ophrys speculum (Orquidáceas) (3)

    Ante esto, se hace imperiosa la necesidad de cuidar estos montes tan seriamente heridos por la incesante mordedura de las canteras. Hay autores que, a la vista del valor ambiental desde el punto de vista de la flora vascular, lanzan propuestas para la creación de una Microrreserva de Flora (Sánchez Gómez, P. et al. 2005) en las paredes rocosas y umbría Norte, abarcando las cimas de la Sierra de la Magdalena y parte de la Umbría del Fator, donde residen especies hasta la fecha únicas para la flora murciana, como es el casmófito Globularia borjae (G. López) López Udías et al. Aunque no se debería de menospreciar el resto de montes, pues también muestran significativos valores florísticos, e igualmente corren el riesgo de desaparecer a causa de la acción de las canteras.

    4. Conclusiones
    De los resultados expuestos, se puede afirmar acerca de la flora de la zona que:

    El complejo de sierras Magdalena, Cerro Botija ,Monte de las Andaluzas y Umbría del Fator representa una diversidad de especies alta, con al menos 313 especies de cormófitos, repartidas en 66 familias que representan a pteridófitas, gimnospermas, angiospermas dicotiledóneas y angiospermas monocotiledóneas.
    De los taxones inventariados, 37 de se encuentran contemplados bajo algún marco de protección regional.
    La diversidad vegetal de la zona no está, bajo ningún concepto, completa con este catálogo, pues una serie de muestreos exhaustivos pueden dar a nuevas plantas vasculares. Además, briófitos, líquenes, algas y hongos también son dignos de mención, cuyo estudio en la zona podría arrojar una diversidad de taxones considerablemente amplia.
    5. Bibliografía
    Alcaraz Ariza, F.J. 1984. Flora y Vegetación del NE de Murcia. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia, España. 404 p.
    Alcaraz, F. y Rivera, D. 2006. Árboles, lianas, arbustos y matas. Encicopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Volúmen 7. Jumilla, España. 191 p.
    Carpena, F.J. y García, A. 2001. Estudio y delimitación de la población de Boj (Buxus sempervirens) en la Sierra de la Magdalena. Yecla (Murcia). Athene. 11: 25-36.
    Carrión, M.A., Sánchez, P., Guerra, J., Hernández, A., Carrillo, A.F., Jiménez, J.F., García y J., Martínez, J.F. 2000. Helechos de la Región de Murcia. Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo y Asociación Forestal de la Región de Murcia. Murcia. 64 p.
    Decreto 50/2003 (mayo, 30) por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas pasa el aprovechamiento de las diversas especies forestales.
    García, A. y Carpena, F.J. 2003. Contribución al conocimiento de la distribución de los helechos en el término municipal de Yecla. Athene 12: 30-37.
    Generalitat Valenciana. Consejería de Medio Ambiente. 2003. Principales Endemismos Vegetales de la Comunidad Valenciana. Proyecto de Microrreservas de Flora de la Comunidad Valenciana Adscrito al Programa MAB-UNESCO y al Proyecto Planta Europa. Valencia, España. 23 p.
    Lara, C. 2003. Observatorio. Athene. 13:19.
    Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000 Sierra de los Gavilanes (844-II)
    Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000 Yecla (845-I)
    Orden de 17 de febrero de 1989, sobre la protección de especies de la flora silvestre de la Región de Murcia. BORM núm. 55, 17 de marzo de 1989.
    Sánchez Gómez & P., Guerra Montes, J. (eds.).2003. Nueva flora de Murcia. Plantas vasculares. D.M. librero editor. Murcia, España. 499 p.
    Sánchez Gómez, P., Guerra Montes, J., Rodríguez García, E., Vera Pérez, J.B., López Espinosa, J.A., Jiménez Martínez, J.F., Fernández Jiménez, S. y Hernández González, A. 2005. Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia. Dirección General del Medio Natural. Murcia, España. 175 p.

    24 de enero de 2007

    Umbría del Fator



    COMUNICADO DE PRENSA ANIDA

    A todos los medios de comunicación:

    En relación con la resolución de Alcaldía de fecha de 22 de diciembre de 2006 por la que se incoa expediente sancionador por infracción urbanística debido a la realización de movimientos de tierra en suelo no urbanizable general sin licencia en la Umbría del Fator, queremos manifestar lo siguiente:

    1º La zona donde se han realizado los movimientos de tierra, a nuestro juicio y de acuerdo a las alegaciones presentadas por Anida al avance del PGOU, estaría situada dentro del perímetro sugerido de protección del LIA (lugar de interés ambiental) Umbría del Fator. El “Mapa Ecológico del Término Municipal de Yecla”, aprobado por el Pleno del Ayto el día 28 de diciembre de 2005, y del que se dió traslado a la empresa contratada para la redacción de la Revisión del PGOU “como documento adecuado y necesario para determinar y definir, a través del planeamiento municipal, y de los mecanismos de protección ambiental contemplados en la legislación vigente, aquellas zonas situadas en el término municipal susceptibles de conservación y protección en atención a los valores específicos medioambientales” , formula, en su apartado de conservación, especialmente en las montañas de mayor interés, la necesidad de crear un perímetro de protección que preserve las zonas de interés paisajístico y faunístico, áreas destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior, como es el caso de la Umbría del Fator.

    2º Parece evidente que con este tipo de prácticas poco éticas de hechos consumados lo que se pretende presuntamente, por parte de algunos promotores inmobiliarios, es estructurar por la puerta falsa urbanizaciones y campos de golf al margen del planeamiento urbanístico eludiendo todo tipo de requisitos legales (licencias, evaluaciones de impacto ambiental, etc).

    3º Los organismos públicos (gobiernos autonómicos, corporaciones municipales, etc) no deben permanecer impasibles ante estos hechos y, al margen de la incoación de expedientes administrativos sancionadores, deberían remitir a la fiscalía todas aquellas irregularidades y agresiones urbanísticas que pudieran constituir delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y los recursos naturales. Es necesario que prevalezca el interés común frente a los intereses particulares y para ello creemos esencial el compromiso y la voluntad de todos los grupos políticos de Yecla para atajar y cortar de raíz todo este tipo de anomalías que no deben quedar inpunes ante la sociedad. Para este propósito pensamos que es indispensable que la corporación local interponga las denuncias oportunas ante los organismos competentes, tanto por la vía administrativa ( Consejería de Urbanismo y Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del Segura, etc), como por la vía judicial.

    Yecla, a 24 de enero de 2007

    16 de enero de 2007

    Caza en el monte público "El Serral" (Yecla)

  • Fauna y Flora Anida




  • La sociedad yeclana de cazadores "San Huberto" está presionando a los grupos políticos de Yecla para que se les autorize la caza en el monte público de propiedad municipal "El Serral". Hoy, día 16 de enero de 2007, van a proponer de nuevo a los grupos políticos, en una comisión de Medio Ambiente, la cesión de los terrenos municipales para el ejercicio de su actividad cinegética.
    En una petición registrada en el AYTO de Yecla el día 02-11-2006 sobre el mismo asunto decían textualmente ".......solicitamos a los demás grupos políticos que se manifiesten al respecto, y no hagan política con un colectivo de 250 federados, que tienen que saber con quien se la juegan." (Sin comentarios).

    El Serral es un espacio protegido, catologado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y de propiedad municipal. Numerosos son los colectivos que disfrutan de este singular paraje yeclano: excursionistas, ciclistas y gentes que disfrutan de un tranquilo día paseando por el mismo. Permitir la caza en este espacio natural, bien permitiendo batidas de jabalís ( ¿por qué no se hacen aguardos o esperas nocturnas?) o convirtiéndolo en un coto privado de caza, conllevaría de forma inherente un riesgo innecesario para la seguridad de todas estas personas.
    Sirva como ejemplo un hecho ocurrido recientemente: "Un cazador mata a un paseante de 60 años en Miravet al confundirlo con un jabalí"

    Ver noticia completa:

  • Un cazador mata a un paseante de 60 años en Miravet al confundirlo con un jabalí


  • 14 de enero de 2007

    El gato montés en Yecla


    Foto:www.naturfoto.honal.de. Gato montés (Felis silvestris).

    El excremento de la imagen inferior ha sido fotografiado el 14-01-2007 en el término municipal de Yecla (Tobarrillas), pertenecen a un gato montés (felis silvestris). Como en el caso de la foto suelen ser cilíndricos y compactos, conteniendo pelo y huesecillos de micromamíferos, aves, conejos, ardillas, etc. Normalmente los excrementos aparecen cuarteados en varios fragmentos, tres en nuestro caso, que encajan perfectamente, de tal modo que el extremo posterior de uno es convexo y el anterior cóncavo, como se puede apreciar en la imagen inferior. Uno de los extremos suele terminar en un pincel de pelos. Son de un color negruzco, aclarándose con el paso de los días hacia un color gris. La fotografía muestra un excremento probablemente de pocos días. Suele formar letrinas, alguna he visto también en Tobarrillas, y a veces los excrementos aparecen también semienterrados.
    Los excrementos de gato montés se pueden confundir con los del lince ibérico (Lynx pardinus) por su aspecto, en aquellos lugares donde éste todavía sobrevive, aunque estos últimos suelen ser de mayor tamaño.
    En los espacios naturales de Yecla es muy difícil y raro encontrar excrementos, huellas, restos de presas, etc, y verlos físicamente, por lo que su status o situación actual es una incógnita, pudiendo darse el caso de estar en una situación clara de regresión.

    Tobarrillas. C. Lara, 14-01-2007



    Excremento de gato montés, 14-01-2007 foto: C. Lara

    10 de enero de 2007

    Depredadores en miniatura


    Dentro de la familia de los arácnidos, tenemos los escorpiones, los únicos arácnidos con pinzas y aguijón inoculador de veneno. En España hay cuatro especies de escorpiones, los de género Euscorpius (E. flavicaudis y E. carpathicus) pequeños y de coloración oscura, casi negros, los Belisarius (B. xambeui) que tienen la cola mas corta que el cuerpo, los del género Buthus.( Este escorpión yeclano es el Buthus occitanus, escorpión amarillo) lo más llamativo es sin duda el apendice caudal de siete segmentos con el aguijón apical que segrega una tóxina venenosa para los humanos y letal para sus presas. Son de vida preferentemente nocturna y viven refugiados en galerias que excavan ellos mismos o bajo piedras como es el caso de este individuo que encontré (buscándolo) en el Cerro de la Campana. Tienen un mal sentido de la vista a pesar de sus ocho ojos pero resultan ser unos celosos progenitores. Viven en sitios con escasa vegetación preferentemente secas y cálidas. Puede alcanzar hasta los 80mm. (este era un ejemplar joven). Existen otros invertebrados con con el “apellido” escorpión, como los Pseudoescorpiones (Neobisium sp, vi uno compartiendo escondite rocoso con una araña del género lycosa) estos tienen pinzas pero carecen de cola y aguijón y su tamaño no supera el centimetro. El escorpión acuático (Nepa rubra, N. cinerea) que había en la Rambla de Tobarrillas correteando con sus amigos gallipatos, o la mosca escorpión (Panorpa communis) de aspecto verdaderamente curioso con trompa y un abdomen terminado en cola, parecida a la del escorpión, es este díptero de apenas 2cm. entre otros.


    La Cicindela Común (Cicindela campestris) de color verde tornasolado y ocelos amarillos enmarcados en pardo oscuro, patas larguisimas, ojos enormes y sobresalientes, grandes mandibulas con garfios dirigidos hacia adentro, en fin el cuento del lobo feroz y sin lugar a dudas es uno de los insectos más voraces junto a libelulas y mantis religiosas. En españa tenemos varias especies la C. sylvatica, la C. hybrida y la C. maroccana pseudomaroccana y la anterior mencionada. Este coleóptero de apenas centimetro y medio posee una velocidad enorme que aprovecha para cazar al acecho dando un salto sobre la victima, también puede volar con facilidad, esta voracidad le ha dado fama como control biológico contra ciertas plagas. Ivernan y aparecen a finales de primavera y todo el verano en suelo arenosos, brezales, lindes de bosques. Sus larvas, que viven enterradas, son igualmente voraces. Este ejemplar fue fotografiado en la Rambla de Jumilla. En el Juncellus nº 15 el autor del articulo la cita en Fuente Pinar, la Pansas, Sierra Lacera de Yecla y Rambla la Raja en Jumilla.

    Texto y fotos: J. Ramón Díaz

    3 de enero de 2007

    Vertebrados marinos miocénicos en Yecla


    Vista frontal y lateral de la vértebra de seláceo (Foto: D. Andrés)


    Vista frontal y lateral del diente de Isurus (Foto: D. Andrés)

  • Menú principal Anida


  • Artículo publicado en la revista Athene nº15(Anida).Noviembre 2005
    VERTEBRADOS MARINOS MIOCÉNICOS EN YECLA.

    Por Daniel Andrés Díaz


    Introducción.
    En el presente artículo se van a describir dos fósiles pertenecientes a distintos ejemplares de seláceos o tiburones, por un lado presentamos una pieza dentaria y por otro describiremos una vértebra perteneciente a la espina dorsal de dicho animal. Ambas piezas han sido localizadas dentro de los yacimientos miocénicos que se extienden fundamentalmente al Norte de nuestro término municipal.

    Contexto geológico.
    A grandes rasgos diremos que el Mioceno es aquella larga serie geológica comprendida entre el Oligoceno y el Plioceno, con una edad comprendida entre los 24’6-5’1 millones de años aproximadamente, aunque dentro de nuestro término municipal esencialmente se hallan dos únicos pisos miocénicos como son el Serravaliense y el Tortoniense (14-6’5 m.a. aprox.), constatándose con ello el tránsito de lo que es el Mioceno medio al superior. En este sentido, también queremos mencionar que recientes prospecciones nos han permitido hallar material fósil perteneciente a un piso más moderno, con lo que podríamos también confirmar la existencia de al menos un Messiniense inferior marino.

    Litológicamente, los distintos depósitos del término están formados por biocalcarenitas o conjuntos calcáreo-detríticos, de composición arenosa, y que en ocasiones pueden presentar abundante fauna fósil.

    De este modo, podemos decir que la mayor parte de los depósitos del Mioceno existentes dentro de nuestro término municipal se incluirían dentro de lo que son las formaciones Post-orogénicas, representadas muy bien a nivel comarcal. Estos depósitos estarían caracterizados por presentar una discontinuidad estratigráfica con respecto a las unidades geológicas precedentes, ya que, este tipo de unidades, generalmente forman parte de plegamientos o cabalgamientos post-sedimentarios.

    Antecedentes.
    Hasta el momento, para la comarca del Altiplano tan solo se han descrito dos únicas piezas dentarias pertenecientes a vertebrados marinos similares, por un lado hallamos para el área de Jumilla Carcharodon sp. procedente del piso Aquitaniense (Mioceno inferior) y para el ámbito yeclano Isurus (oxyrhinus) hastalis cuyo autor las sitúa en el piso Tortoniense (Mioceno superior).

    Sistemática.

    Filum.- Chordata (Cordados)
    Subfilum.- Vertebrata
    Clase.- Chondrichthyes (Huxley, 1880)
    Subclase.- Elasmobranquios (Bonaparte, 1838)
    Superorden.- Galeomorfos (Compagno, 1973)
    Orden.- Lamniformes (Berg, 1958)
    Suborden.- Lamnoidei (Jordan, 1963)
    Familia.- Lamnidae (Müler & Henle, 1838)
    Género.- Isurus (Rafinesque, 1810)

    Especie.- Isurus cf. oxyrhinchus (Rafinesque, 1810)

    Material estudiado.
    La pieza que aquí presentamos posee 2’1 cm. de altura y 1’1 de longitud. Se trata pues de un diente aislado, cuya asociación faunística nos posibilitaría encuadrarlo geológicamente a finales del Serravaliense e inicios del Tortoniense.

    Descripción.
    Las piezas dentarias son las partes de los peces que más a menudo suelen hallarse en estado de fosilización. Presenta una fina capa esmaltada, que resguarda el interior de la cavidad pulpar. La corona está compuesta por una cúspide principal bastante aguda y cortante, con un marcado desarrollo, de contorno triangular y aristas afiladas, sin crenulación ni tampoco dentículos laterales.

    De lado, dicho diente presenta un perfil con una cara externa ligeramente cóncava, y una cara interna prácticamente plana, mostrando una ligera curvatura interior en la zona de la cúspide principal. En la cara externa se aprecia también un surco central que no llega a alcanzar la punta de dicho diente.

    Por último, señalar que la raíz de la pieza, al estar dentro de la matriz de la roca donde se ha hallado, no llega a apreciarse para su descripción. Pensamos que la pieza descrita pudo formar parte de la mandíbula superior debido al tipo de espesor que presenta y al poseer una ancha corona, y además, debido a su escasa curvatura lateral, podría haber formado parte de una de las piezas delanteras de dicha mandíbula.

    Distribución estratigráfica.
    Presenta una gran distribución estratigráfica, según LÓPEZ MARTÍNEZ, éste género está presente desde el Cretácico inferior a la Actualidad, aunque en opinión de GÓMEZ-ALBA y E. RICHTER se trata de un género que se extiende desde el Terciario (Eoceno?-Mioceno) a la Actualidad.

    Distribución geográfica.
    El género Isurus es un tiburón muy abundante en todo el Mioceno europeo. Para la provincia de Alicante, este género ha sido citado en el Mioceno y Mioceno superior de Cañada del Pino, Peña Catí (Petrer), Alicante, Rafol (Pego), Millena (P. del Tosal) y Rontonar de Benifallim, así como también en el Tortoniense superior del yacimiento del Pantano en Elche.

    Observaciones.
    Los seláceos de esta misma familia son conocidos actualmente como marrajos, y pertenecen al grupo de los grandes tiburones, éstos son vivíparos incubantes. A menudo, estos dientes son de crecimiento continuo, como en los tiburones actuales. Con dicha evolución, este tipo de denticiones se van modificando, de manera que se hallan dientes muy distintos según su posición en la mandíbula, y además, esta morfología también es variable dependiendo del sexo del animal.

    Las especies de Isurus más conocidas en el Mioceno son I. desori, I. desori flandrica e I. hastalis (Agassiz) (oxyrhynus) (plicatilis, xiphodon Agassiz).



    Vista frontal y lateral del diente de Isurus (Foto: D. Andrés).

    Subclase.- Elasmobranquios (Bonaparte, 1838)
    Género.- sp. (Vértebra ciclospóndila)

    Material estudiado.
    Se trata de una pequeña vértebra aislada cuyas dimensiones oscilan entre los 2’4 cm de diámetro y los 1’2 cm de grosor. Ésta pieza ha sido hallada en un depósito calcáreo cuya posición estratigráfica, al igual que el diente de Isurus descrito anteriormente, nos permitiría encuadrarla entre el Serravaliense superior y el Tortoniense inferior.

    Descripción.
    Debido al esqueleto cartilaginoso de los seláceos, no existen muchas posibilidades para su fosilización, por ello todo este tipo de piezas suelen ser bastante escasas. La pieza hallada es una vértebra de sección circular, con la cara anterior y posterior cóncavas, de tipo anficélico. La denominación de vértebra ciclospóndila es debido a que presenta distintos depósitos calcáreos anulares alrededor del centro de la vértebra, cosa por otra parte que estaría relacionado con el crecimiento del animal en cuestión.
    Sobre la superficie que rodea la vértebra aparecen dos series de canales, de aspecto rectangular, que es en donde se fijarían los tejidos fibrosos de los cartílagos para su unión con el resto del esqueleto.

    Distribución estratigráfica.
    La distribución estratigráfica estaría relacionada en este caso con la propia existencia de los seláceos comentada anteriormente, con un desarrollo fundamental durante el periodo Neógeno (Mioceno-Plioceno).

    Distribución geográfica.
    Hasta el momento tan sólo hemos podido hallar tres vértebras fósiles de seláceos similares que nos han servido como referencias, la primera la encontramos en MARÍN FERRER, aunque son escasos los datos comentados sobre la pieza, la segunda aparece en E. RICHTER, y se trata de un dibujo de referencia sin datos sobre el ejemplar, y por último, en BEURLEN & LICHTER, tenemos otra vértebra procedente de Alemania pero que no correspondería a la misma época.

    Observaciones.
    La determinación genérica de las vértebras de seláceos es muy difícil de concretar. Dichas vértebras forman parte de la espina dorsal, y conforman, junto con las escamas cutáneas y algunas de las espinas de las aletas o de la cola del pez, los escasos restos óseos de los peces que pueden fosilizar.



    Vista frontal y lateral de la vértebra de seláceo (Foto: D. Andrés).

    Conclusiones.
    A nivel geográfico, a raíz de este tipo de hallazgos podemos ampliar ya la distribución de seláceos en lo que fue la cuenca marina existente durante el Mioceno, en lo que hoy es nuestro término municipal, repartición muy extendida, por otra parte a lo largo de la geografía española, pero que hasta el presente momento, no se había estudiado en Yecla con profundidad.

    Desde un punto de vista biológico, al tener los dos ejemplares estudiados, sus correspondientes representantes en la actualidad, podemos conocer un poco mejor las diversas características ambientales del Mioceno a la hora de estudiar y relacionar con otras especies fósiles las piezas que acabamos de presentar. Ello nos lleva aún más a confirmar que durante el Mioceno, las aguas que cubrían las tierras que actualmente configuran la orografía yeclana eran aguas de poca profundidad, de tipo más bien costero, con un predominio de aguas templadas, próxima a la zona oceánica.

    Bibliografía.
    ANDRÉS DÍAZ, D. “Algunos equinodermos miocénicos de los fondos del Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina de Yecla (Murcia).” En Boletín Interno de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana. Núm. 4, Murcia, Febrero 2005.
    BEURLEN, K. & LICHTER, G. Fósiles. Ed. Blume, Barcelona, 2001.
    DOMÉNECH, ROSA y MARTINELL, JORDI Introducción a los fósiles. Ed. Masson. Barcelona, 1966, 288 pp.
    E. RICHTER, ANDREAS. Manual del coleccionista de fósiles. Barcelona, 1989, 460 pp.
    GÓMEZ-ALBA, J.A.S. Guía de Campo de los fósiles de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona, 1988. (pág. 672, fig. 37-38)
    IBÁÑEZ BENITO, PASCUAL & FERRER LÓPEZ, MARTÍN. “Geología de la Sierra del Arabí.” En VV. AA. Las Claves del Monte Arabí. Yecla, 1999, pp. 15-33.
    LÓPEZ MARTÍNEZ, NIEVES. Guía de Campo de los Fósiles de España. Ed. Pirámide, Madrid, 1986.
    MARÍN FERRER, J.M. “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (I).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 1. Elche, enero 1992, pp. 4-26.
    “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (II).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 2. Elche, julio 1992, pp. 4-24.
    MARTÍNEZ, ROQUE; VILLALBA, JOSÉ; ORTUÑO, ANTONIO y LÓPEZ, JOSE MANUEL Enciclopedia divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Vol. 1 El Medio Ambiente. Jumilla, 2000.
    MORA MOROTE, PEDRO “Peces galeomorfos y squatinomorfos en el Plioceno de Guardamar del Segura (Alicante).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 5, Núm. 10. Elche, julio 1996, pp. 98-124.

    2 de enero de 2007

    Hablando de orugas en Yecla


    Continuando con el calendario natural hablaremos hoy de orugas, mientras la Thaumetopoea pityocampa prolifera en los monocultivos forestales (más conocida como procesionaria de los pinos), otra, más común por ser mariposa diurna y alimetarse de cruciferas, que precisamente también ahora afloran en todos los terrenos baldios, la Pieris brassicae (Blanca de la col) se apresta a su metamorfosis en forma de pupa prefiriendo construciones humanas donde anclarse, con la salvedad de este otro ejemplar que ha sido paralizado y parasitado por un heminóptero la Apanteles glomeratus una especie de avispilla que ha puesto sus huevos amarillos junto a la oruga de la que se alimentaran.


    Notas: Como habras visto con solo pasearte por los campos de Dios nuestra procesionaria está ahora en pleno apogeo y hinchando sus bolsas en los pinos y a no ser que una buena helada los mate o el excesivo frio los haga "invernar" continuaran alimentandose de aciculas de pino hasta transformarse en discretas "polillas" nocturnas que pasaran desapercibidas, otra opción sería que tuvieramos una avalancha de "páridos", esos pequeños pajarillos que gustan de alimentarse de insectos, una fuente de proteinas ahora para pasar un duro invierno donde el alimento escasea, una tercera opción sería que un año más todos reforestásemos intentando que la biomasa de nuestro montes se diversifique(publicidad para la próxima campaña de ANIDA). Las otras tres fotos son la mima especie en el mismo dia, La oruga de la blanca de la col, Pieris brassicae, una parasitada por una avispilla que ha puesto sus huevos de color amarillo junto a la oruga y las otras dos fotos son de "pupas" esa misma oruga en plena transformación, si os fijais aún puede verse parte de la "camisa vieja" en la parte inferior, estas pupas aún están "blandas" a falta de terminar de endurecer su cubierta protectora y así pasar el invierno hasta que se transforme en una linda mariposa, una de alas de color blanco con los bordes negros. Las fotos estan hechas en el paraje de Fuente Alamo, las pupas en el cerramiento de un chalet, a lo largo de la valla habían más de una docena de ellas. 22-12-06 sobre medio día.

    Un saludo y FELIZ AÑO NUEVO. ( A ver si se animan los demás y hacemos como bien dices una página activa donde informarnos de como va nuestra maltrada naturaleza)
    Jose R. Díaz


    Translate