3 de enero de 2007

Vertebrados marinos miocénicos en Yecla


Vista frontal y lateral de la vértebra de seláceo (Foto: D. Andrés)


Vista frontal y lateral del diente de Isurus (Foto: D. Andrés)

  • Menú principal Anida


  • Artículo publicado en la revista Athene nº15(Anida).Noviembre 2005
    VERTEBRADOS MARINOS MIOCÉNICOS EN YECLA.

    Por Daniel Andrés Díaz


    Introducción.
    En el presente artículo se van a describir dos fósiles pertenecientes a distintos ejemplares de seláceos o tiburones, por un lado presentamos una pieza dentaria y por otro describiremos una vértebra perteneciente a la espina dorsal de dicho animal. Ambas piezas han sido localizadas dentro de los yacimientos miocénicos que se extienden fundamentalmente al Norte de nuestro término municipal.

    Contexto geológico.
    A grandes rasgos diremos que el Mioceno es aquella larga serie geológica comprendida entre el Oligoceno y el Plioceno, con una edad comprendida entre los 24’6-5’1 millones de años aproximadamente, aunque dentro de nuestro término municipal esencialmente se hallan dos únicos pisos miocénicos como son el Serravaliense y el Tortoniense (14-6’5 m.a. aprox.), constatándose con ello el tránsito de lo que es el Mioceno medio al superior. En este sentido, también queremos mencionar que recientes prospecciones nos han permitido hallar material fósil perteneciente a un piso más moderno, con lo que podríamos también confirmar la existencia de al menos un Messiniense inferior marino.

    Litológicamente, los distintos depósitos del término están formados por biocalcarenitas o conjuntos calcáreo-detríticos, de composición arenosa, y que en ocasiones pueden presentar abundante fauna fósil.

    De este modo, podemos decir que la mayor parte de los depósitos del Mioceno existentes dentro de nuestro término municipal se incluirían dentro de lo que son las formaciones Post-orogénicas, representadas muy bien a nivel comarcal. Estos depósitos estarían caracterizados por presentar una discontinuidad estratigráfica con respecto a las unidades geológicas precedentes, ya que, este tipo de unidades, generalmente forman parte de plegamientos o cabalgamientos post-sedimentarios.

    Antecedentes.
    Hasta el momento, para la comarca del Altiplano tan solo se han descrito dos únicas piezas dentarias pertenecientes a vertebrados marinos similares, por un lado hallamos para el área de Jumilla Carcharodon sp. procedente del piso Aquitaniense (Mioceno inferior) y para el ámbito yeclano Isurus (oxyrhinus) hastalis cuyo autor las sitúa en el piso Tortoniense (Mioceno superior).

    Sistemática.

    Filum.- Chordata (Cordados)
    Subfilum.- Vertebrata
    Clase.- Chondrichthyes (Huxley, 1880)
    Subclase.- Elasmobranquios (Bonaparte, 1838)
    Superorden.- Galeomorfos (Compagno, 1973)
    Orden.- Lamniformes (Berg, 1958)
    Suborden.- Lamnoidei (Jordan, 1963)
    Familia.- Lamnidae (Müler & Henle, 1838)
    Género.- Isurus (Rafinesque, 1810)

    Especie.- Isurus cf. oxyrhinchus (Rafinesque, 1810)

    Material estudiado.
    La pieza que aquí presentamos posee 2’1 cm. de altura y 1’1 de longitud. Se trata pues de un diente aislado, cuya asociación faunística nos posibilitaría encuadrarlo geológicamente a finales del Serravaliense e inicios del Tortoniense.

    Descripción.
    Las piezas dentarias son las partes de los peces que más a menudo suelen hallarse en estado de fosilización. Presenta una fina capa esmaltada, que resguarda el interior de la cavidad pulpar. La corona está compuesta por una cúspide principal bastante aguda y cortante, con un marcado desarrollo, de contorno triangular y aristas afiladas, sin crenulación ni tampoco dentículos laterales.

    De lado, dicho diente presenta un perfil con una cara externa ligeramente cóncava, y una cara interna prácticamente plana, mostrando una ligera curvatura interior en la zona de la cúspide principal. En la cara externa se aprecia también un surco central que no llega a alcanzar la punta de dicho diente.

    Por último, señalar que la raíz de la pieza, al estar dentro de la matriz de la roca donde se ha hallado, no llega a apreciarse para su descripción. Pensamos que la pieza descrita pudo formar parte de la mandíbula superior debido al tipo de espesor que presenta y al poseer una ancha corona, y además, debido a su escasa curvatura lateral, podría haber formado parte de una de las piezas delanteras de dicha mandíbula.

    Distribución estratigráfica.
    Presenta una gran distribución estratigráfica, según LÓPEZ MARTÍNEZ, éste género está presente desde el Cretácico inferior a la Actualidad, aunque en opinión de GÓMEZ-ALBA y E. RICHTER se trata de un género que se extiende desde el Terciario (Eoceno?-Mioceno) a la Actualidad.

    Distribución geográfica.
    El género Isurus es un tiburón muy abundante en todo el Mioceno europeo. Para la provincia de Alicante, este género ha sido citado en el Mioceno y Mioceno superior de Cañada del Pino, Peña Catí (Petrer), Alicante, Rafol (Pego), Millena (P. del Tosal) y Rontonar de Benifallim, así como también en el Tortoniense superior del yacimiento del Pantano en Elche.

    Observaciones.
    Los seláceos de esta misma familia son conocidos actualmente como marrajos, y pertenecen al grupo de los grandes tiburones, éstos son vivíparos incubantes. A menudo, estos dientes son de crecimiento continuo, como en los tiburones actuales. Con dicha evolución, este tipo de denticiones se van modificando, de manera que se hallan dientes muy distintos según su posición en la mandíbula, y además, esta morfología también es variable dependiendo del sexo del animal.

    Las especies de Isurus más conocidas en el Mioceno son I. desori, I. desori flandrica e I. hastalis (Agassiz) (oxyrhynus) (plicatilis, xiphodon Agassiz).



    Vista frontal y lateral del diente de Isurus (Foto: D. Andrés).

    Subclase.- Elasmobranquios (Bonaparte, 1838)
    Género.- sp. (Vértebra ciclospóndila)

    Material estudiado.
    Se trata de una pequeña vértebra aislada cuyas dimensiones oscilan entre los 2’4 cm de diámetro y los 1’2 cm de grosor. Ésta pieza ha sido hallada en un depósito calcáreo cuya posición estratigráfica, al igual que el diente de Isurus descrito anteriormente, nos permitiría encuadrarla entre el Serravaliense superior y el Tortoniense inferior.

    Descripción.
    Debido al esqueleto cartilaginoso de los seláceos, no existen muchas posibilidades para su fosilización, por ello todo este tipo de piezas suelen ser bastante escasas. La pieza hallada es una vértebra de sección circular, con la cara anterior y posterior cóncavas, de tipo anficélico. La denominación de vértebra ciclospóndila es debido a que presenta distintos depósitos calcáreos anulares alrededor del centro de la vértebra, cosa por otra parte que estaría relacionado con el crecimiento del animal en cuestión.
    Sobre la superficie que rodea la vértebra aparecen dos series de canales, de aspecto rectangular, que es en donde se fijarían los tejidos fibrosos de los cartílagos para su unión con el resto del esqueleto.

    Distribución estratigráfica.
    La distribución estratigráfica estaría relacionada en este caso con la propia existencia de los seláceos comentada anteriormente, con un desarrollo fundamental durante el periodo Neógeno (Mioceno-Plioceno).

    Distribución geográfica.
    Hasta el momento tan sólo hemos podido hallar tres vértebras fósiles de seláceos similares que nos han servido como referencias, la primera la encontramos en MARÍN FERRER, aunque son escasos los datos comentados sobre la pieza, la segunda aparece en E. RICHTER, y se trata de un dibujo de referencia sin datos sobre el ejemplar, y por último, en BEURLEN & LICHTER, tenemos otra vértebra procedente de Alemania pero que no correspondería a la misma época.

    Observaciones.
    La determinación genérica de las vértebras de seláceos es muy difícil de concretar. Dichas vértebras forman parte de la espina dorsal, y conforman, junto con las escamas cutáneas y algunas de las espinas de las aletas o de la cola del pez, los escasos restos óseos de los peces que pueden fosilizar.



    Vista frontal y lateral de la vértebra de seláceo (Foto: D. Andrés).

    Conclusiones.
    A nivel geográfico, a raíz de este tipo de hallazgos podemos ampliar ya la distribución de seláceos en lo que fue la cuenca marina existente durante el Mioceno, en lo que hoy es nuestro término municipal, repartición muy extendida, por otra parte a lo largo de la geografía española, pero que hasta el presente momento, no se había estudiado en Yecla con profundidad.

    Desde un punto de vista biológico, al tener los dos ejemplares estudiados, sus correspondientes representantes en la actualidad, podemos conocer un poco mejor las diversas características ambientales del Mioceno a la hora de estudiar y relacionar con otras especies fósiles las piezas que acabamos de presentar. Ello nos lleva aún más a confirmar que durante el Mioceno, las aguas que cubrían las tierras que actualmente configuran la orografía yeclana eran aguas de poca profundidad, de tipo más bien costero, con un predominio de aguas templadas, próxima a la zona oceánica.

    Bibliografía.
    ANDRÉS DÍAZ, D. “Algunos equinodermos miocénicos de los fondos del Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina de Yecla (Murcia).” En Boletín Interno de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana. Núm. 4, Murcia, Febrero 2005.
    BEURLEN, K. & LICHTER, G. Fósiles. Ed. Blume, Barcelona, 2001.
    DOMÉNECH, ROSA y MARTINELL, JORDI Introducción a los fósiles. Ed. Masson. Barcelona, 1966, 288 pp.
    E. RICHTER, ANDREAS. Manual del coleccionista de fósiles. Barcelona, 1989, 460 pp.
    GÓMEZ-ALBA, J.A.S. Guía de Campo de los fósiles de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona, 1988. (pág. 672, fig. 37-38)
    IBÁÑEZ BENITO, PASCUAL & FERRER LÓPEZ, MARTÍN. “Geología de la Sierra del Arabí.” En VV. AA. Las Claves del Monte Arabí. Yecla, 1999, pp. 15-33.
    LÓPEZ MARTÍNEZ, NIEVES. Guía de Campo de los Fósiles de España. Ed. Pirámide, Madrid, 1986.
    MARÍN FERRER, J.M. “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (I).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 1. Elche, enero 1992, pp. 4-26.
    “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (II).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 2. Elche, julio 1992, pp. 4-24.
    MARTÍNEZ, ROQUE; VILLALBA, JOSÉ; ORTUÑO, ANTONIO y LÓPEZ, JOSE MANUEL Enciclopedia divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Vol. 1 El Medio Ambiente. Jumilla, 2000.
    MORA MOROTE, PEDRO “Peces galeomorfos y squatinomorfos en el Plioceno de Guardamar del Segura (Alicante).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 5, Núm. 10. Elche, julio 1996, pp. 98-124.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Translate