30 de abril de 2008
Itinerario Botánico-Ambiental Sierra de Salinas
El Aula de la Naturaleza nos sirvió de punto de inicio de la excursión, donde se presentó la asociación, se dieron las directrices a seguir (comportamiento en el medio natural, sobre todo en zonas de especial interés como es la Sierra de Salinas) siguiendo un completo y elaborado itinerario por parte de Antonio apoyado por Sergio Marco de la Universidad de Murcia, a grandes rasgos se habló de la formación de la sierra y de la presencia del hombre y sus actuaciones (en primer termino de las fallidas colonias…), por su falda avanzamos a la colonia del barranco del Nichuelo donde se presentan las primeras duras rampas hasta el primer descanso donde reponer fuerzas. Vamos reflexionando sobre los distintos tipos vegetativos, destacando la vegetación vinculante a cada cual en distintas paradas. El siguiente descanso nos lleva a los albores de la presencia humana en la comarca. Paneles expositivos colocados por la comunidad vecina nos hablan de dichas entidades. Cabría destacar la presencia de animales tanto domésticos como salvajes en los restos óseos localizados (nivel II: cerdo (sus domesticus), buey (bos taurus), perro (canis familiaris), nivel III cabra pyrenaica (51.4%) ciervo (7.7%) y conejo (33.9%) lo que nos lleva a un 79% frente a 22% de animales consumidos salvajes frente a domésticos, otro menos relevantes serian corzo, uro, jabalí...nos rememora aquellos pequeños hombres con arco y flechas en un periodo de grandes cambios geológicos y la fauna desaparecida, alguna recientemente: Corzos, ciervos, uros, caballos, cabras monteses, lobos, lince, águila perdicera, becadas… parte de esta riqueza de la sierra vendría dada por la cercania de grandes masas de agua como lo fueron hasta centurias pasadas: las lagunas de las Virtudes (de las que habla maravillas don Juan Manuel en su libro de la caza s. XIV), la laguna de Salinas, y multitud de fuentecillas y surgimientos de agua ahora desaparecidos. Continúa el itinerario por la Chola entre restos de los malogrados cultivos coloniales hacia la Capilla del Fraile (1.238 m. a.s.m). punto más alto de la sierra, de nuestro termino municipal y línea divisoria entre los cinco municipios que la albergan (que se intenta proteger con figuras como LIC, PORN, Microreservas, Red Natura 2000, todo ello muy dilatado en el tiempo y con las consabidas excusas administrativas). La parada para la comida fue en la garita de la cima de Caurel para proseguir hacia el Pozo Bartolo y presa hormigonada, con jaula para jabalies incluida, hasta la 1ª colina-albergue en la pista principal que recorre la sierra donde se hacen las últimas (never again) reflexiones y se finaliza en el Aula de la Naturaleza sobre las cinco de la tarde en un completo, ameno, didáctico periplo donde quizás nos hizo más sol de la cuenta, y junto con las escasas lluvias (por no decir ninguna) mermaron el lucimiento de la visita. La lista de plantas se haría interminable sobre unas 500, por supuesto no las vimos todas asi como la presencia de fauna si fue más limitada, excepcional fue la de lepidópteros con más de nueve especies observadas, y entre las aves destaca la presencia de un bando de unos 15 piquituertos en una misma carrasca (en las cercanías había un calderón artificial con agua).
Notas: 3 Thesium divaricatum, 7 Arenaria intrincata subsp montana, 19 piquituerto
Organización: ANIDA
Coordinación: Jose M. Esteban
Colabaración especial: Sergio Marco Castaño (botánico) y Antonio García
Colaboradores: Fernando Rico
Ayuda en la coordinación y texto: Jose R. Díaz
Fotografías: Jose R. Díaz y Carmelo lara
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario