30 de abril de 2007
Visitando la Sierra Salinas
Sierra Salinas, 28 de abril del 2007.
En esta nueva visita ya vemos los pequeños frutos del madroño (Arbustus unedo) todavía cubiertos del envoltorio de las flores, aparecen los dos linos el azul y el blanco, los durillos (Virburnum tinus) ya están en flor, también blanca asi como el gamón (Asphodelus cerasferus) de mayor tamaño que su pariente el gamoncillo (Asphodelus fistulosus), llama la atención los pequeños (Iberis sp /carnosa/ciliata), carraspiques y un pariente de la colleja, Silene alba cerca de la cueva del Lagrimal, pinillos (Teucrium pseudochamaepytis) también allí es fácil ver zapaticos de la virgen, ombligo de venus, ruscos, cornicabras, etc y una repoblaciión de quejigos (Quescus faginea) principalmente que han hecho por la zona, bastentes rotos por los jabalies. Carboneros garrapinos (Parus ater) y capuchinos (Parus cristatus) nos acompañaban por la rambla a escasos metros de nosotros sin parecer asustarse, pero no tan quietos como quisera para poderlos fotografiar; el nido de un chochín (Trogloytes troglodytes) todo hecho con musgo en la fisura del roquedo y ya por la pista un bando de piquituertos (Loxia curvirostra) daban rienda a su peculiar pico para abrir las piñas de los pinos. Hemos encontrado un fosil de vertebras creemos, (ya Dani dira si ve la foto), entre allgunos insectos el escarbajo aceitoso (Meloe proscarabeus) perpetuando la especie, uno tiene un parasito cerca del elitro (otro pequeño escarabajo que no he logrado identificar), entra las mariposa la común blanca de la col (P. brassicae),( las manchas redondeadas bajo la punta negra nos dice que es una hembra ya que el macho solo tiene la punta negra) y licénidos tan dificiles de casiflicar a simple vista, ya después de contar puntos, rayas y colores nos atrevemos a dar un resultado, en este caso una pareja de Glaucopsyche alexis morena, el macho de color azul y la hembra más parda… entre otras.
Texto y fotos: Jose Ramón Díaz
24 de abril de 2007
Castillarejos y Algezares

J. Ramón Díaz Juan
16 de abril de 2007
15 de abril de 2007
Sapillo moteado

El pequeño Sapillo moteado (Pelodytes puntatus) de unos 5cm, es un anfibio de la familia de los pelodytidaes, que al igual que el partero, del cual ya hablamos, sólo buscan el agua en el momento de la reproducción siendo la mayor parte del tiempo terrestres. Se desplaza saltando Pasa el tiempo escondido bajo piedras o galerias que él mismo excava. El apareamiento tiene lugar en el agua de marzo a abril (por lo que este, andara buscando pareja) con cópula lumbar, la puesta es un cordon grueso enrollado entre plantas acuáticas de 1000/1500 huevos. Sus renacuajos son grandes, hasta 6cm. No es muy abundante en el Altiplano. Ejemplar encontrado en Algezares cerca de una antigua “fuente/nacimiento” de agua, ahora seca, con restos de Olmus minor. Refugiado bajo una piedra. Otra de las sorpresas que nos da este tan denostado paraje, en el cual solo parece tener cabida el ocio dañino (bici de montaña, quads, 4x4, moto-cross… siempre fuera de las pistas), son: sigue nuestra amiga la perdiz (un bando pequeño), la colmenilla, Cytinus hipocistis ya está en plena maduración aquí mayormente asociada a un Heliantemum sp que todavía no han florecido, abundancia de C. epithymum que parasita casi con todo (Thymaleas, Thymus, Anthyllis…)y tras estas lluvias un resurgir de Ophrys ciliata por cientos, (( observándolas, cuando en la nota anterior la daba por rara, parece ser que no lo es, todas estas también tienen el lóbulo en el ápice aunque no tan acusado)) y O. Tenthredinifera que no la tenía citada en este monte también más de 25 ejemplares. Al retirarnos, sobrevolando las faldas de estos monte una rapaz mediana, creo que un ratonero ¿?, no lo he visto tan cerca como para confirmarlo. Vecinos de los alrededores me han confirmado que ya lleva unas semanas por él lugar Y una lagartija coli-corta (Psammdromus algirus). De los insectos voladores, una Tipula sp., y docenas de abejorros (Bombus terrestris) y miles de cardadores o milpies (Iulus sp) .
Para finalizar unas fotos de la Hoya de la Mansorrilla, desconocida tan solo unas semanas después de la marcha. Naranjas Cenicillas (Hypecum imberbe), cruciferas amarillas (rabanizas) y blancas (Eruca vesicarias), amapolas malvas (Roemeria hibrida) y rojas ( G. corniculatum, P. roheas, etc) 13 y 14 abr. 2007
Fotos y texto: J. Ramón Díaz

Hoya de la Mansorrilla
7 de abril de 2007
Rarezas en los Algezares

Fotos y texto: J.R.Díaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)