21 de julio de 2010

ALEGACIONES CONSULTAS INSTITUCIONALES EIA PGMO

La Asociación Naturalista para la Investigación y Defensa del Altiplano (ANIDA) con domicilio social en C/Esteban Díaz, nº 52 entresuelo A de Yecla (Murcia) y ante las Consultas Institucionales sobre PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE YECLA con número de expediente 881/05 E.A.E., formula los siguientes comentarios y sugerencias:

PRIMERA: 4. Caracterización territorial del ámbito de afección del Plan. A lo largo de este capítulo apenas se analizan cuáles son los principales problemas ambientales actuales a los que se enfrenta el municipio de Yecla, que en gran medida están muy relacionados con la planificación territorial. Da la impresión de que todo marcha maravillosamente y que el modelo de desarrollo territorial actual es idílico para la conservación del medio ambiente. Consideramos que este análisis es un elemento básico para establecer unos criterios adecuados. Por tanto, el Informe de Sostenibilidad Ambiental debería describir claramente los procesos que ocurren en la actualidad y que son de gran importancia por sus negativas repercusiones sobre el territorio (biodiversidad, paisaje…). Y evidentemente proponer soluciones desde el ámbito del PGMO.
A grandes rasgos describimos los siguientes procesos de deterioro territorial y medioambiental:
a.Dos autovías, la A-33 y la Yecla – Santomera, fragmentarán el término municipal de Yecla, causando múltiples impactos sobre la fauna, el paisaje, la ocupación del suelo fértil. Esos valles corredores tan valiosos, tan armónicos y tan bien conservados, a los que el documento hace referencia, se verán muy seriamente afectados. Además se contribuye a aumentar fuertemente las emisiones de gases efecto invernadero, en un contexto de cambio climático y crisis energética. De especial incidencia sobre el medio es la autovía Yecla – Santomera, en el epicentro del conjunto de espacios naturales protegidos del municipio.
b.La sobreexplotación de los acuíferos y el riesgo de inminente desabastecimiento urbano.
c.La transformación de grandes superficies agrícolas de secano y cultivos tradicionales a cultivos intensivos de regadío. De igual modo el abandono de cultivos tradicionales como el olivar centenario, supone una gran pérdida para nuestro patrimonio natural.
d.La pérdida de numerosos humedales y fuentes, entre ellos abrevaderos concejiles.
e.Construcción de parques eólicos en bosques maduros y hábitats de importancia comunitaria (Sierras de Tobarrillas, Gavilanes y Buey), causando graves consecuencias ecológicas.
f.Construcción de nuevos tendidos eléctricos aéreos de gran envergadura a lo largo de toda el término municipal, uno de ellos afecta directamente a la biodiversidad de la ZEPA “Estepas de Yecla”.
g.Construcción y proyectos de plantas solares fotovoltaicas y termosolares de forma dispersa y desordenada a lo largo de todo el término municipal.
h.La apertura y ampliación de canteras en Sierras como La Magdalena o Las Andaluzas, espacios naturales dotados de gran riqueza natural y extrema fragilidad.
i.Construcción abundante y acelerada de viviendas de segunda residencia de forma dispersa, a lo largo de todo el término municipal, algunas de ellas en el Espacio Natural Protegido de Sierra de Salinas. En torno al núcleo urbano de Yecla se concentran también miles de viviendas de este tipo, configurando un modelo urbano disperso, con todos los males de conlleva, en cuanto al consumo desmedido de energía, agua, materiales y suelo.
j.Urbanización de la antigua huerta eliminando suelos muy fértiles.
k.Las desfasadas costumbres de movilidad, las infraestructuras que en la actualidad se están ejecutando (rotondas, desdoblamientos, mal diseño de carriles bici), así como los fenómenos de periurbanización, consolidan y propician la insostenible movilidad motorizada.

SEGUNDA: 4.2.5. Vegetación. A continuación exponemos algunas correcciones al texto:
Pág. 27: En el texto cita la Sierra de Salinas y Las Atalayas como las principales zonas de encinar, según nuestros datos habría que excluir a Las Atalayas y en su caso incluir el Monte Arabí, Tobarrillas y la Sierra del Cuchillo.
Pág. 31: Según la bibliografía existente y nuestros datos Laurus nobilis no está presente en Sierra de Salinas.
Pag. 36: En la tabla donde aparece el catálogo de flora existen algunos errores y exclusiones:
La Sierra de la Pila y la Sierra del Carche no están dentro del término municipal de Yecla.
Observamos que el catalogo de flora protegida que se presenta está incompleto, por lo que relacionamos la totalidad de las especies de flora presentes el término municipal de Yecla que se encuentran en el Decreto nº 50/2003.
En peligro de extinción: Quercus suber, Helianthemum guerrae, Sorbus aria, Teucrium campanulatum
Vulnerables: Quercus faginea subsp. Faginea, Silene otites subsp. Otites, Teucrium franchetianum, Teucrium libanitis, Thymus moroderi, Thymus piperella, Micromeria fruticosa , Linaria depauperata subsp. hegelmaieri, Orobanche tunetana, Merendera filifolia.
De interés especial: Pinus pinaster, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea subsp. Phoenicea, Ephedra nebrodensis, Chelidonium majus, Sarcocapnos enneaphylla subsp. Saetabensis, Quercus rotundifolia, Celtis australis, Ulmus minor , Tamarix africana, Tamarix canariensis, Populus nigra var. Nigra, Lycocarpus fugax, Arbutus unedo, Erica multiflora, Saxifraga corsica subsp. cossoniana, Potentilla caulescens, Sanguisorba ancistroides, Colutea brevialata, Colutea hispanica, Anthyllis lagascana, Thymelaea tinctoria subsp. tinctoria, Buxus sempervirens, Rhamnus alaternus, Rhamnus pumilus, Rhamnus hispanorum, Pistacia terebinthus, Erodium saxatile, Guillonea scabra, Seseli montanum subsp. granatense, Vincetoxicum hirundinaria, Thymus zygis subsp. sylvestris, Phillyrea angustifolia, Jasminum fruticans, Odontites viscosus subsp. australis, Linaria cavanillesii, Lonicera etrusca, Viburnum tinus, Jurinea pinnata, Achillea santolinoides, Fritillaria hispanica.
Las siguientes especies pese a no estar en el Catálogo Regional presentan un interés destacable: Saxifraga fragilis subsp. paniculata en Sierra de la Magdalena, Globularia repens en Sierra de la Magdalena, Rhamnus pumilus en Sierra de la Magdalena y Microcnemun corallodies en Fuente de la Negra.

TERCERA: 4.2.6. Fauna. De nuevo exponemos algunas correcciones:
Pág. 41: Entre las especies asociadas a cultivos hay que incluir Falco naumanni e Hirundo daurica.
Pág. 45: El Cernícalo primilla por lo que sabemos hoy, mantiene al menos 4 colonias de cría en Yecla.
Pág. 46: Debería incluirse entre las vulnerables a la golondrina daúrica.
Pág 49: El listado de mamíferos está bastante desfasado. No existe indicio de la presencia de Turón en Yecla. Además hay que incluir: Garduña (Martes foina), Erizo común (Erinaceus europaeus), Ratón doméstico (Mus musculus), Ratón moruno (Mus spretus), Rata de agua (Arvicola sapidus), Cabra montés (Capra pyrenaica), Murciélago grande y mediano de herradura (Rhinolophus ferrumequinum y euryale), Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), Murciélago ratero grande (Myotis myotis), Murciélago orejudo meridional (Plecotus austriacus), Murciélago troglodita (Miniopterus schreibersii), Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) y Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli).
No existe en todo el apartado de fauna, ninguna mención a los invertebrados, creemos que sería importante incluir algunos muy destacados, como: Erebia epistygne spp viriatus, mariposa cuyas únicas poblaciones al sur de Teruel y en la Región de Murcia se localizan en Tobarrillas; Capricornio de las encinas (Cerambix cerdo), coleóptero de interés. Incluido en diversos convenios de protección. Se ha localizado en Sierra de la Magdalena, Tobarrillas y Sierra de Salinas.
Proponemos incluir en el apartado de flora y fauna las siguientes publicaciones que en realidad son radiografías actuales de algunas especies en el término municipal de Yecla:
Alcaraz, F.J., López, J. y Clemente, M. (2006). “Notas y comentarios sobre algunas plantas vasculares del sureste de la Península Ibérica”. Pág. 125-128 de Studia botánica, volumen 25. Edita Universidad de Salamanca. Salamanca.
Alcaraz, F.J. y García, A. (2006). “Las orquídeas silvestres de Jumilla-Yecla”. Pág. 43-54 de la revista Athene, número 16. Edita ANIDA. Yecla.
Alcaraz, F.J. (2004). “Las plantas en las zonas salinas de Jumilla y Yecla”. Pág. 23-31 de la revista Athene número 14. Edita ANIDA. Yecla.
Alcaraz, F.J. (2007). “Plantas de los arenales de Yecla”. Pág. 47-55 de la revista Athene, número 17. Edita ANIDA. Yecla.
Calle, de la, J.A., Lencina, F., González, F. y Ortíz, A.S. (2000). “Las mariposas de la región de Murcia”. Edita Nausícaa. Murcia.
Carpena, F.J. y Lara, C. (2004). “La garduña (Martes foina, Erxleben, 1777) en Yecla”. Pág. 17-22 de la revista Athene, número 14. Edita ANIDA. Yecla.
Carpena, F.J. y Lara, C. (2006). “El tejón (Meles meles, Linnaeus 1758) en Yecla”. Pág. 58-75 de la revista Athene, número 16. Edita ANIDA. Yecla.
Carpena, F.J., Castaño, J. y Lara, C. (2007). “el cernícalo primilla (Falco naumanni, Fleischer 1818) en Yecla”. Pág. 65-82 de la revista Athene, número 17. Edita ANIDA. Yecla.
Carpena, F.J., Castaño, J. y Lara, C. (2008). “El búho chico (Asio otus L.) en Yecla”. Pág. 48-60 de la revista Athene, número 18. Edita ANIDA. Yecla.

CUARTA: 4.3.2. Espacios protegidos del municipio. Espacios naturales protegidos. En este apartado se refiere a la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestres que ha sido derogada y substituida por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La Ley 7/1995, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia incluye en su Anexo II, las zonas de invernada (Derramadores, Yecla) de avutarda como Área de Protección de la Fauna Silvestre.

QUINTA: 4.3.4. Un paisaje de alta visibilidad y elevada fragilidad. En relación a la referencia que se hace de los parques eólicos y en concreto a la justificación del parque eólico de Gavilanes por ser escasamente visible, hemos de indicar que los daños ecológicos que se han producido en esta Sierra han sido enormes. Por tanto los criterios de ubicación de parques eólicos no debe circunscribirse exclusivamente a los criterios visuales.

SEXTA: 4.5.3. Infraestructuras básicas. Hemos de indicar que el abastecimiento urbano de agua potable se encuentra en serio compromiso, pues el actual pozo que suministra los caudales urbanos se encuentra al borde del colapso. Por otro lado hemos de recordar que la depuradora de aguas residuales se remodeló en 2007 y el sistema es de tratamiento de fangos activos. En la actualidad las aguas residuales extraordinarias provenientes de lluvias se vierten en una parcela cercana a la depuradora sin posibilidad de ser reutilizada en la agricultura.

OCTAVA: 5.2. Criterios técnicos ambientales. Desde esta asociación compartimos en general los criterios de sostenibilidad ambiental establecidos. En concreto, entendemos en lo referente al modelo de ciudad compacta, que es el que con las debidas correcciones se adapta mejor a los criterios de sostenibilidad, contribuye a una vida social cohesionada, al intercambio y a la comunicación de los ciudadanos, al ahorro de suelo, energía, agua y demás recursos naturales, a la preservación de los sistemas agrarios y los espacios naturales, y por último permite gestionar los recursos públicos de manera más eficaz. Valoramos positivamente los cambios que el modelo urbanístico ha sufrido desde la aprobación del Avance al descartar la posibilidad del desarrollo de núcleos urbanos segregados, pero queremos mostrar nuestra preocupación por la permisividad para seguir construyendo viviendas unifamiliares aisladas en el suelo agrícola, que viene a configurar auténticas urbanizaciones, desmontando la filosofía inicial del Plan. De igual modo entendemos que de nada sirve apostar por el modelo de ciudad compacta si no hay una regulación o planificación territorial de la ubicación y/o modelo de implantación de infraestructuras energéticas: parques eólicos, solares, tendidos eléctricos, en los espacios agrarios y naturales del término municipal.

NOVENA: 5.3. Objetivos de Planificación. Somos contrarios a la calificación de Suelo Urbanizable residencial de medio y media – alta densidad de todos los terrenos localizados al Norte de la Ronda Norte y los localizados entre la Ronda Norte y el actual suelo urbano. Se trata de suelos profundos y fértiles ocupados hasta hace pocos años por la huerta tradicional de Yecla. No podemos permitirnos el lujo de dilapidar para siempre este patrimonio, todo lo contrario, entendemos que hay que preservar este suelo para los usos que históricamente le han sido propios. Esto causaría además otros efectos, como es la construcción, como ya se propone, de nuevos viales al Norte de la Ronda Norte y el desplazamiento de las actuales viviendas unifamiliares que ocupan la zona hacia otros lugares del suelo agrícola de Yecla. Entendemos que el crecimiento natural de la ciudad de Yecla, por su propia configuración geográfica y por la existencia de suelo de mucho menor valor (eriales principalmente), se debe producir hacia el Sureste hasta la N-344, y no como comentábamos antes hacia el Norte. Desde el punto de vista de la movilidad es una alternativa razonable pues está bien comunicada con las diversas partes de Yecla (zonas urbanas e industriales) a través de la Avda. de San Pablo y de la Ronda Sur, vías ya construidas que no generan nuevos impactos. Además las distancias hasta el centro de la ciudad y hasta los servicios dotacionales deportivos, educativos, recreativos que existen actualmente son relativamente cortos. También es una zona en la que apenas hay problemas con otras edificaciones preexistentes y no interfiere en la calidad paisajística de la zona urbana monumental.

DÉCIMA: 5.4. La propuesta de categorización del suelo no urbanizable. Evidenciamos nuestro acuerdo con el objetivo de salvaguardar los valores ecológicos, culturales y paisajísticos del término municipal y de la propuesta de Suelos No Urbanizables, propuesta profundamente mejorable si incorpora los criterios que desarrollamos en las siguientes alegaciones. En cualquier caso hemos de reseñar que esta salvaguarda sólo será factible dependiendo de los usos que se le atribuyan a cada tipo de suelo. Por tanto entendemos que el Informe de Sostenibilidad Ambiental debería evaluar dicho régimen de usos.

UNDÉCIMA: 5.4.3. Suelos no urbanizables de protección específica. Suelo No Urbanizable de Espacios Naturales Protegidos. Sierra de Salinas cuenta con un PORN aprobado inicialmente mediante orden de 3 de julio de 2002 (BORM 12 de julio de 2002), y los límites que establece coinciden con la carretera C- 3223 por lo que la cartografía debería rectificarse.
Existe una propuesta de Decreto por la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad para la declaración del Monte Arabí como Monumento Natural.
Aprovechando la apertura del Expediente anterior el Ayuntamiento de Yecla, en Junta de Gobierno de fecha 21 de octubre de 2008 propuso la declaración como Monumento Natural de los siguientes espacios: Pino de la Rambla de los Rincones, Enebro de las Casas Viejas del Cerro, Nogal de la Casa Noguera, Pino piñonero de la Boquera del Carche, Encina de la Casa Don Lucio, Quejigo de la Sierra de Salinas, Pino de la Casa Spuche, Conjunto de Alcornoques de la Hoya de la Mansorrilla, Sierra del Cuchillo, Sierra de la Magdalena – Umbría del Fator y Rambla de Tobarrillas.

DÉCIMO SEGUNDA: 5.4.3. Suelos no urbanizables de protección específica. Suelo No Urbanizable de Montes de Utilidad Pública y Consorciados. En cuanto a los Montes de Utilidad Pública hemos observado algunos errores tanto en la denominación como en la cartografía por lo que proponemos se delimiten correctamente lo siguiente espacios:
Algezares y Castillarejos.
Cerros de la Flor y La Lobera.
Loma de los Algezares de Caudete.
Altos de Caudete.
Lomas y Medianiles de Las Gateras.
Tierra de la Casa de Bautista.
Espernalas y Cerro del Madroño.
Casa de Don Pascual.
Cerro de Las Gamellejas.
Lomas de la Rambla de Panizo.
El Monte Arabí podría incluirse como Monte de Utilidad Pública, pues es de propiedad municipal y se inició expediente para su catalogación aunque no tenemos constancia de su finalización.

DÉCIMO TERCERA: 5.4.4. Suelos no urbanizables protegidos por el planeamiento. Suelo No Urbanizable de Interés Paisajístico Ecológico. Consideramos muy oportuno y una notable mejora respecto al Avance (BORM 22/12/2005) incluir dentro de esta categoría todos los terrenos serranos del término. No obstante observamos en la cartografía algunos errores, faltaría delimitar algunos espacios de inequívoco estado forestal, en concreto Las Lomas de la Anchura y Los Charquillos en las que sobresalen como valores botánicos las presencia de Teucrium franchetianum y Thymus funkii (Especies Vulnerables), Juniperus phoenicea subsp. phoenicea, Erica multiflora, Anthyllis lagascana y Rhamnus alaternus (De Interés Especial), todas ellas incluidas en el Decreto nº 50/2003 por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre de la Región de Murcia.
Entendemos que dentro de esta categoría deberían incluirse otros suelos que también están dotados de un alto valor ecológico y paisajístico. Se trata de territorios que es imprescindible conservar y gestionar adecuadamente, manteniéndolos al margen de cualquier actividad humana que merme su funcionalidad. Pensamos que las políticas basadas únicamente en la conservación de especies biológicas o “islas” territoriales desconectadas entre sí, están muy condicionadas por los impactos ambientales de fuera, y a medio – largo plazo no son políticas que aseguren la sostenibilidad territorial.
Por tanto, consideramos que es necesario incluir dentro de los Suelos no urbanizables de Interés Paisajístico Ecológico:
Lugares de Interés Ambiental (LIAs). Recogidos en el “Mapa Ecológico del Término Municipal de Yecla. Catálogo de los Lugares de Interés Ambiental del término municipal de Yecla”, aprobado por el Ayuntamiento Pleno con fecha 28 de diciembre de 2005, y del que se dio traslado a la empresa contratada para la redacción de la Revisión del PGMO “como documento adecuado y necesario para determinar y definir, a través del planeamiento municipal, y de los mecanismos de protección ambiental contemplados en la legislación vigente, aquellas zonas situadas en el término municipal susceptibles de conservación y protección en atención a los valores específicos medioambientales”. En este documento además de catalogar los espacios con protección específica y los terrenos serranos (montañas) incuestionables, también cataloga ramblas, humedales, sotos y bosquetes, árboles singulares, llanuras esteparias, zonas endorreicas, áreas con flora de interés, yacimientos de fósiles y cuevas y simas.
Conjuntos agroforestales. Se trata de zonas llanas o suavemente onduladas, ocupadas parcialmente por cultivos, intercalados con zonas forestales, donde la interacción de ambos elementos produce un paisaje de alto valor con diversas especies de flora y fauna asociadas al mismo. En el término municipal de Yecla localizamos dos zonas especialmente interesantes, se trata del Conjunto agroforestal de la Hoya de Muñoz y el Conjunto agroforestal de la Hoya de la Mansorrilla.
El conjunto agroforestal de la Hoya de Muñoz es un paisaje cercano al Monte Arabí, de singular belleza, caracterizado por cultivos intercalados entre las zonas forestales dominadas por Pinus halepensis pero con presencia notable de Quercus ilex. También aparecen flora de interés como Jurinea pinnata, Thymus funkii, Teucrium franchetianum y Anthyllis lagascana y la notable presencia de hasta dos parejas de Buteo buteo.
La Hoya de la Mansorrilla es una zona ondulada, con cerros alomados, limitada por la Sierra del Cuchillo y el Monte del Colorado compuesta por cultivos en su mayor parte abandonados entre los que destacan bosquetes de Pinus halepensis y Pinus pinea, con abundante matorral mediterráneo y surcado por diversas ramblas arenosas. Es una zona de gran valor paisajísitco por la ausencia cercana de vías de comunicación y casas habitadas. Existe flora de interés por la presencia de varios ejemplares de Quercus suber y plantas de suelos arenosos. La fauna más interesante está compuesta por Meles meles, Circaetus gallicus, Athene noctua, Caprimulgus ruficollis y Picus viridis.

Áreas Periféricas de Protección en los principales espacios naturales y zonas forestales: En determinados Lugares de Interés Ambiental del Mapa Ecológico de Yecla, especialmente en las montañas de mayor interés, en su apartado de conservación habla de la necesidad de crear un perímetro de protección de que preserve las zonas de interés paisajístico y faunístico, áreas destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior. Para su establecimiento proponemos una serie de criterios: bandas de un kilómetro alrededor de las montañas seleccionadas, utilizando para su fácil delimitación hitos existentes cuando sea posible, como caminos, traviesas, curvas de nivel, límites de parcelas, etc; se excluirán de estas áreas, las zonas urbanas consolidadas en la actualidad, como por ejemplo sucede al Este de la Sierra de la Magdalena. Las montañas que se proponen son: Tobarrillas, Sierra del Cuchillo, Monte Arabí , Sierra de Salinas, Sierra del Serral, Sierra de las Pansas, Sierra de la Magdalena, El Puerto, Los Picarios. Desde nuestro punto de vista las montañas con legislación específica (LICs o Espacios Naturales Protegidos) que no constan en esta relación y debido a su relevancia frente al resto también deberían contar con estas áreas de taponamiento o protección, caso de la Sierra del Buey. La delimitación del perímetro de protección de Sierra de Salinas además de incluir la Zona de Uso Intensivo: Paisaje Agrario delimitada en el PORN inicial, incluye el Serratejo dada su cercanía y los Cerros de la Hoya del Mollidar continuación natural del bosque de la Sierra y elemento que funciona como corredor ecológico. Los Picarios, Sierra de la Magdalena y el Puerto por un lado y la Sierra del Serral y Las Pansas por otro, constituyen sendos conjuntos dada su cercanía entre ellos.
En las alegaciones presentadas al Avance del PGMO de Yecla se presentaron Planos con las delimitaciones propuestas.
Para asegurar la preservación del resto de espacios considerados de interés paisajístico ecológico, y como elemento de amortiguación de la actividad humana proponemos que también se considere como suelo no urbanizable de interés paisajístico – ecológico lo suelos agrícolas integrados en zonas forestales (como por ejemplo es el caso de las Gateras o Medianiles de las Gateras), y una banda de 100 metros alrededor de todas las zonas forestales (excepto en los parajes o montañas que cuentan con áreas periféricas de protección y que definíamos en el apartado anterior). Estas zonas son estratégicas para la conservación de la biodiversidad, pues las áreas de ecotonos se constituyen como hábitats de alimentación para algunas especies forestales (algunas de ellas de vital importancia como las rapaces y los mamíferos carnívoros), son utilizados por determinadas especies para su reproducción (aves), son relevantes por la multiplicidad generada por las propias prácticas agrarias y cumplen funciones de protección paisajística.

Corredores ecológicos. Los procesos de fragmentación de los hábitats naturales son, según la comunidad científica, como la primera causa de la pérdida de biodiversidad de los países industriales. Con el objeto de garantizar el intercambio genético de las poblaciones de fauna y flora de los distintos espacios naturales y propiciar la dispersión de las especies y la búsqueda de nuevas áreas de alimentación es necesaria la creación de una serie de corredores ecológicos que conecten la mayor parte de los parajes de nuestro término municipal. Para ello se deben aprovechar otros elementos territoriales como vías pecuarias, ramblas, bosquetes, zonas agrarias tradicionales, áreas periféricas de protección, etc.
A nivel europeo, la importancia de garantizar la conectividad ecológica entre los espacios naturales viene recogida en el artículo 10 de la directiva 92/43/CE o Directiva de Hábitats (de obligado cumplimiento para los estados miembros), que regula el establecimiento de la red ecológica Natura 2000, la directiva postula una gestión de los elementos del paisaje que garantice el intercambio genético de las distintas especies. En España la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en su artículo 20 dice textualmente: “las administraciones públicas preverán en su planificación ambiental o en los Planes de Ordenación de sus Recursos Naturales, mecanismos para lograr la conectividad ecológica del territorio, estableciendo o reestableciendo corredores, en particular entre los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y entre aquellos espacios naturales de singular relevancia para la biodiversidad. Para ello se otorgará un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias y otros elementos del territorio, lineales o continuos, o que actúan como puntos de enlace, con independencia de que tengan la condición de espacios naturales protegidos...”. Con respecto a la Red Natura 2000, el artículo 46, por su parte, señala: “con el fin de mejorar la coherencia ecológica y la conectividad de la Red Natura 2000, las Comunidades Autónomas, en el marco de sus políticas medioambientales y de ordenación territorial, fomentarán la conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos del paisaje y áreas prioritarias que resulten esenciales o revistan principal importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre poblaciones de fauna y flora”.
En este sentido y en referencia la ZEPA “Estepas de Yecla” que forma parte de la Red Natura 2000, es de indudable importancia el corredor utilizado especialmente por la avutarda en sus migraciones hacia las áreas esteparias manchegas, desde la ZEPA “Estepas de Yecla”, básico para el sostenimiento de las poblaciones existentes de esta especie, que coincide con la IBA nº 182 “Almansa – Pétrola – Yecla”.
En resumen, proponemos asegurar la conectividad entre los principales espacios naturales del Sur y los del Norte del término municipal de Yecla, con independencia que cuente o no con protección específica.
En las alegaciones presentadas al Avance del PGMO de Yecla se presentó cartografía en la que proponemos, sin efectuar una delimitación precisa, la red de corredores ecológicos del término municipal de Yecla, especialmente en las zonas donde la conectividad en la actualidad es más dificultosa.

Otros espacios de interés: También creemos necesario incluir las Ramblas que no están catalogadas en el Mapa Ecológico: Rambla de Rovira, Rambla del Pozo Lisón, Rambla de Quitapellejos, Rambla de la Capellanía, Rambla del Arabí, Rambla de los Gavilanes y tramos no incluidos en el Mapa Ecológico de Yecla de la Rambla de Jumilla.

DÉCIMO TERCERA: 5.4.3. Suelos no urbanizables protegidos por inadecuación. Entendemos que calificar esta gran área de riesgo de inundación y los núcleos de viviendas unifamiliares aisladas a lo largo y ancho del término municipal como suelos inadecuados puede suponer la consolidación de una inmensa zona residencial (que multiplica casi por 10 el suelo urbano), desde el casco urbano hasta la Sierra de la Magdalena y la Sierra del Cuchillo, y otras de menor entidad. Esto en la práctica y de forma indirecta supone la consolidación de un modelo territorial difuso o disperso, es decir, todo lo contrario al modelo compacto por el que en teoría apuesta el presente PGMO y que a todas luces es un modelo insostenible, desde el punto de vista ambiental, económico y social.
En este sentido se expresa la exposición de motivos de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo: Sin duda, el crecimiento urbano sigue siendo necesario, pero hoy parece asimismo claro que el urbanismo debe responder a los requerimientos de un desarrollo sostenible, minimizando el impacto de aquel crecimiento y apostando por la regeneración de la ciudad existente. La Unión Europea insiste claramente en ello, por ejemplo en la Estrategia Territorial Europea o en la más reciente Comunicación de la Comisión sobre una Estrategia Temática para el Medio Ambiente Urbano, para lo que se propone un modelo de ciudad compacta y advierte de los graves inconvenientes de la urbanización dispersa o desordenada: impacto ambiental, segregación social e ineficiencia económica por los elevados costes energéticos, de construcción y mantenimiento de infraestructuras y de prestación de los servicios públicos. El suelo, además de un recurso económico, es también un recurso natural, escaso y no renovable.
A nuestro juicio se hace necesario frenar el desmesurado desarrollo de las viviendas unifamiliares de primera y segunda residencia que se está dando en la actualidad en todo el suelo agrícola del término municipal de Yecla, en algunos casos en la periferia de las áreas naturales de mayor valor, y en este sentido se debería aplicar la ley con rigurosidad y sin ambigüedades, permitiendo este tipo de construcción a quien realmente obtenga sus rentas principalmente de la actividad productiva de la explotación.

DÉCIMO CUARTA: Infraestructuras energéticas. Este documento apenas hace referencias al impacto de las infraestructuras energéticas sobre el territorio y a la necesidad de regularlas desde el PGMO. Es preciso Planificar la producción de energía fotovoltaica y eólica en función del interés general y medioambiental, delimitando las zonas adecuadas para su instalación en base a estrictos criterios de sostenibilidad: evitando el deterioro del medio natural, del paisaje y de la riqueza cultural, el despilfarro del suelo y la especulación, el desmantelamiento de la agricultura, propiciando la disminución de las distancias a los centros de consumo, el ahorro energético y la utilización del suelo ya urbanizado. En cuanto a la energía eólica, ANIDA elaboró una propuesta de Mapa Eólico que presentó ante el Ayuntamiento de Yecla el 1 de febrero de 2008 y en la que establece su propuesta de zonas compatibles e incompatibles. Dicha propuesta fue remitida por la Concejalía de Medio Ambiente al equipo redactor del PGMO. En relación a las plantas fotovoltaicas consideramos que hay que primar las instalaciones en construcción, con la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas del 25% de las construcciones industriales del municipio de Yecla, se obtendría, al menos, energía destinada a usos eléctricos para algo más de 18.500 hogares.

DÉCIMO QUINTA: Autovías. Desde el punto de vista de la movilidad sostenible queremos hacer algunas reflexiones en torno a la programación de nuevas autovías en el término municipal de Yecla y en concreto a la segunda autovía: Yecla – Santomera. Aunque sea responsabilidad de la administración autonómica es un elemento de insostenibilidad territorial que afecta directamente al municipio de Yecla.
Es totalmente contradictorio apostar por un modelo territorial sostenible, ambientalmente hablando, en un contexto de cambio climático y de crisis de biodiversidad y apostar claramente por la construcción de nuevas autovías en la comarca del Altiplano. ¿Cómo se puede pensar en seguir haciendo inversiones multimillonarias en autovías cuando las reservas de petróleo atraviesan su cenit, según algunos expertos, y probablemente no habrá alternativas energéticas viables para satisfacer la actual demanda mundial de combustibles fósiles? La transición de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía post-carbono requiere una reducción drástica y dolorosa del consumo energético y una apuesta decidida por las energías renovables. Desde esta perspectiva las nuevas autovías no están justificadas.
En cuanto a los costes ambientales directos y locales de la construcción de la autovía Yecla – Santomera sobresalen: la ocupación de suelo fértil de importante capacidad agrícola, la pérdida de calidad paisajística (atraviesa espacios catalogados en el Documento de Inicio como de alto valor paisajístico) , el efecto barrera (aislamiento de especies, restricciones a los desplazamientos, inaccesibilidad a recursos y a hábitats) y otras perturbaciones (ruidos, por ejemplo) al conjunto de espacios naturales protegidos más extenso del municipio de Yecla (Sierra de Salinas, Serral, Pansas y Carche). Un golpe muy duro para estos espacios y un factor limitante para el desarrollo de un gran parque natural que los englobe, lo que acotaría a la vez la aparición de oportunidades para el desarrollo socioeconómico en la zona. Diversos estudios evidencian que no existe vinculación directa entre el desarrollo económico y social y la construcción de autovías. Si las virtudes que se le asignan a las grandes infraestructuras de transporte fueran ciertas (enorme generación de empleo, dinamización económica…), la situación de España, país con más autovías y autopistas de la UE, debería ser muy distinta a la que es en la actualidad. En lo local, Yecla nunca hubiera desarrollado el nivel industrial que posee. Pero, ¿por qué desdoblar la actual carretera de Pinoso si cuenta con una frecuencia de vehículos ínfima? Intuimos que para descongestionar (temporalmente) la autovía de Alicante A-31, lo que provocará que los vecinos de Yecla reciban gratuitamente mucho más tráfico, contaminación, ruidos, molestias, etc. La confluencia de esta autovía con la A-33 dará lugar en el Hondo del Campo (donde están los mejores suelos del término) a una transformación del entorno irreversible y sin precedentes.
Entendemos que las políticas de movilidad deben ir orientadas a la reducción de las necesidades de transporte por carretera y no a incentivar más tráfico con la construcción de nuevas vías, como medio para evitar múltiples problemas ambientales, entre ellos el cambio climático y la ocupación artificial del suelo fértil.

DÉCIMO SEXTA: Conclusiones. Entendemos que en nuestra área geográfica el modelo territorial basado en el núcleo urbano compacto y la preservación de los espacios naturales y el suelo agrario a través de los diversos tipos de suelos no urbanizables de protección específica o por el planeamiento, con los debidos retoques, es el que mejor se acomoda a los criterios de sostenibilidad. Pero para que esto no se quede sólo en un titular hemos propuesto una serie de mejoras o alternativas que a nuestro juicio suponen un avance para que el municipio de Yecla tenga un Plan General Municipal de Ordenación acorde con las necesidades medioambientales del municipio.

En Yecla, a 21 de julio de 2010.


REGIÓN DE MURCIA.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y AGUA.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.
C/CATEDRÁTICO EUGENIO ÚBEDA ROMERO, Nº 34
30071 MURCIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate