20 de febrero de 2008

Notas sobre el hallazgo de dos dientes fósiles de peces óseos en Yecla (Murcia)


Sparus cinctus (Agassiz, 1843)
Fig. 1a.- Diferentes vistas del diente fósil hallado en yecla
Fig. 1b.- Esquema mandibular de los spáridos (http:fao.org)
fig. 1c.- Dibujo de Sparus Auratatus (Linnaeus, 1758) dorada actual (http://usuarios.lycos.es/pescaconpalangrera)

Artículo publicado en la revista de naturaleza y medio ambiente de Yecla ATHENE, nº 17, noviembre de 2007

NOTAS SOBRE EL HALLAZGO DE DOS DIENTES FÓSILES DE PECES ÓSEOS EN YECLA (MURCIA)

Daniel Andrés Díaz

Introducción.
Desde hace ya algunos años, el estudio de los diversos yacimientos paleontológicos del término municipal de Yecla, nos está permitiendo conocer, cada vez con una perspectiva más amplia, las diferentes condiciones ambientales y la gran biodiversidad de seres vivos que durante el pasado, habitaron sobre la tierra que hoy pisamos, bien en un medio marino o bien sobre una plataforma continental.
Y es que, a veces, los hallazgos fósiles realizados pueden salirse de la cotidianeidad, tal vez como sucede con el caso de las dos piezas dentarias que presentamos en este trabajo, y que por primera vez van a ser citadas para nuestro marco geográfico comarcal. Las especies descritas son Sparus cinctus (Agassiz, 1843) y Trigonodon jugleri (Münster, 1846), dos peces fósiles pertenecientes al grupo de los teleósteos o “peces óseos”, ambos con representantes en la actualidad...
Las piezas en cuestión han sido halladas en un mismo depósito del Mioceno medio-superior, con una edad comprendida entre 14-6’5 m.a. (Serravaliense superior-Tortoniense inferior), constituyendo el tramo superior de la denominada Formación de calizas bioclásticas y calcarenitas propuesta por Vilas et alii. (2005) para la comarca del Altiplano. En relación a estos hallazgos, cabe citar la aparición de una pieza dentaria perteneciente a un seláceo o tiburón denominado Isurus oxyrhinchus (Rafinesque, 1810), junto a una vértebra sp., en su momento sin determinar, pero que en la actualidad también es atribuible al mismo género de seláceo (Andrés Díaz, 2005).
En este sentido, la diferencia existente entre los peces que conforman el grupo de los tiburones y los que configuran el grupo de los osteictios, que comprende los géneros Sparus y Trigonodon, reside fundamentalmente en el tipo de esqueleto y escamas que tienen unos y otros, ya que, mientras que los tiburones poseen un endoesqueleto formado por tejido cartilaginoso, sin impregnación mineral, cosa que les permite tener unos huesos bastante flexibles, y un cuerpo cubierto por escamas placoides, el grupo formado por los denominados “teleósteos” posee un esqueleto interno rígido, de tejido óseo, y un cuerpo compuesto por escamas dérmicas, constituyendo estos últimos la mayor parte de la fauna ictiológica tanto de la actualidad como la fósil del pasado (Doménech y Martinell, 1996, p. 230).

Sistemática.

Filum.- Chordata (Bateson, 1885)
Subfilum.- Vertebrata (Cuvier, 1812)
Clase.- Osteichthyes (Huxley, 1880)
Subclase.- Actinopterygii (Cope, 1887)
Infraclase.- Teleostei (Müller, 1846)
Orden.- Perciformes
Suborden.- Percoidei
Familia.- Sparidae
Género.- Sparus (Linné, 1758)

Sparus cinctus (Agassiz, 1843)

Material estudiado. La pieza estudiada pertenece a un molar de Sparus cinctus que posee unos 17 mm de diámetro máximo y una altura de 8 mm. La pieza presenta una conservación excepcional con un esmalte brillante de color melado oscuro. En la actualidad, los representantes de este género son las denominadas “Doradas” (Fig. 1C).

Descripción. Los miembros de la familia Sparidae presentan tres tipos de dientes diferentes (Caninos, intermedios y molares), siendo parecidos en ambas mandíbulas (la superior y la inferior) aunque en número diferente. De entre ellos, los molares como el que presentamos (Fig. 1A), son los que aparecen en mayor cantidad, teniendo unos rasgos que son bastante fáciles de identificar (semiesféricos, fuertes y aplastados ligeramente por su parte superior). Son dientes de cuello vertical, de sección circular que tienden a ovalarse a medida que se acercan a la comisura bucal (Mora Morote, 1996).
En la mandíbula, estos dientes se ordenan por filas, la interna con dientes más globulosos e irregulares que la externa terminando estas filas en la comisura bucal con un gran diente oval aplastado. Entre ambas filas existen dientes de tamaño y número diferentes en cada mandíbula (Fig. 1B).
Así mismo, todos los molares, sobre la superficie basal presentan ligeros pliegues radiales de una coloración distinta a la del resto de la pieza. En este sentido, por lo que respecta a los tipos de coloración, decir que ésta no es determinante para la clasificación de una especie, ya que fundamentalmente está en relación con el medio y las condiciones de conservación que el diente ha sufrido a lo largo del proceso de fosilización.
Por último decir que la sección basal de los molares presenta una cavidad central cóncava, separada del borde dental por una pared o muralla bastante gruesa.

Hábitat y ecología. Los representantes actuales de Sparus, son carnívoros, pues además de comer pequeños peces y algas, se alimentan sobre todo de moluscos, crustáceos y equinodermos que trituran con su fuerte dentición. Se trata de una serie de peces que vive en grandes grupos, siendo fundamentalmente de ámbito costero, de aguas superficiales (entre los 6 y los 30 metros). Viven en zonas rocosas con algas, y en primavera, se pueden observar en los estuarios de los ríos o en las aguas salobres litorales buscando su alimento; en otoño vuelven al mar para reproducirse. Es un género hermafrodita, la mayoría de los ejemplares comienzan su desarrollo como machos y al aumentar su tamaño se transforman en hembras. Pueden alcanzar un tamaño de hasta 70 cm. de longitud.

Distribución estratigráfica. El género Sparus está presente en nuestros mares desde el Eoceno, siendo S. cinctus una especie cuyo desarrollo filogenético transcurrió entre el Mioceno y el Plioceno.

Distribución geográfica. A nivel paleontológico, Sparus es un género bastante abundante en los yacimientos de la Europa mediterránea (Italia, Sicilia…), en el área Atlántica, como en Portugal, así como en la Europa continental (Alemania, Suiza...).
En España ha sido citada por Bauzá Rullán (1947; 1949) y Bauzá y Plans (1973) en numerosos yacimientos de Mallorca y Cataluña. En Jaén para el Tortoniense de Alcalá la Real. En Alicante, son frecuentes en los depósitos miocénicos de Elche (Marín Ferrer, 1992a y 1992b) y en los depósitos del Plioceno de Guardamar del Segura (Mora Morote, 1996). Y en la Región de Murcia, para el Mioceno de Mazarrón.

Observaciones. La familia de las Sparidae actualmente comprende unos 29 géneros distintos que abarcan unas 100 especies diferentes, de las cuales, 24 especies (unos 10 géneros) han sido descritas para las aguas existentes entre el Noreste Atlántico (Islas Británicas) y las costas del Mediterráneo. Y en este sentido, a nivel de género, Sparus, comprende la mayor parte de las especies que conforman esta familia.
Aunque son numerosas las especies recogidas por la literatura a lo largo de la Historia de la investigación, las principales especies válidas en la actualidad son S. cinctus (Agassiz, 1843); S. neogenus (Arambourg, 1927); S. pagrus (Linné, 1758) y el representante actual más conocido, S. aurata o auratus (Linnaeus, 1758).

Orden.- Perciformes
Suborden.- Labroidei
Familia.- Labridae (Cuvier, 1817) o Trigonodontinae (Arambourg, 1927)
Género.- Trigonodon (Sismonda, 1847)

Trigonodon jugleri (Münster, 1846)


Trigonodon jugleri (Münster, 1846)
Fig. 2a.- Diversas vistas del diejte fósil hallado en yecla
Fig. 2b,- Representación aproximada de un Trigonodon (http://vertebresfossiles.
Fig. 2c.- Imagen facial de un pseudodas molucannus (Valenciennes, 1840) actual, obtenida de (Shultz & bellwood, 2004).

Material estudiado. Disponemos de un diente incisivo que cuenta con una longitud de 19 mm.; una altura de 10 mm., y un grosor máximo de 5 mm. Presenta una conservación excepcional, aunque originalmente apareció fragmentado; de color amarillento, es una pieza muy poco frecuente en los yacimientos del Mioceno. Trigonodon jugleri (Münster, 1846) es comúnmente conocido como el “Pez cofre” (Fig. 2B), siendo su representante actual el denominado Pseudodax moluccanus (Valenciennes, 1840) cuyo nombre común es el de “Cuchilla Vieja” (Fig. 2C).

Descripción. Los dientes incisivos del género Trigonodon son muy característicos a primera vista, se trata de una serie de piezas de paredes arqueadas, más anchas que altas, con el margen agudo, biselado, y una base fuertemente desarrollada (Fig. 2A). Sobre la mandíbula superior aparecen dos incisivos prominentes y sobre la inferior surgen otros dos de menor tamaño junto a los cuales aparecen un segundo par de dientes más pequeños. Siendo éstos los únicos tipos de dientes que poseen estos animales.

Hábitat y ecología. En comparación a los representantes actuales del género Trigonodon, sabemos que éste es un pez omnívoro que se alimenta principalmente de algas y de pequeños invertebrados que extrae del sustrato marino. Los jóvenes son conocidos por alimentarse de los parásitos de otras especies.
Habita en aguas tropicales o subtropicales, sobre las rocas y los arrecifes de coral, en profundidades que no superan los 40 metros. Los ejemplares adultos son de vida solitaria.
Sobre el tamaño de dichos animales decir que, por estudios comparativos, si los representantes actuales de Pseudodax molucannus (Valenciennes, 1840) pueden llegar a alcanzar unos 250 mm. de longitud máxima, presentando éstos una dentición que ronda los 2’5 mm de anchura; un Trigonodon con un diente fósil que alcanza los 16’5-19 mm., como sucede en nuestro caso, podría llegar a alcanzar aproximadamente hasta 1 metro longitud (Schultz & Bellwood, 2004).

Distribución estratigráfica. Los fósiles más antiguos de esta especie se remontan al Mioceno inferior de Italia y Austria, siendo Trigonodon un género fósil que se registra fundamentalmente en los pisos del Mioceno y del Plioceno.

Distribución geográfica. Las piezas dentarias de Trigonodon jugleri son frecuentes en las margas calizas del Mioceno de la Región de Savigné y Anjou (Francia). Dentro de la región central del Paratethys, se han recuperado diversos especimenes en el Badeniense (Mioceno medio) de Viena (Austria).
En España, fue citada por Bauzá Rullán (1948) para el Mioceno de las Baleares, identificando los restos recuperados de esta especie como Taurinichthys villaltai. También han sido citados diversos dientes para el Plioceno del Bajo Llobregat y el Pla de Barcelona.

Observaciones. A lo largo de la Historia de la investigación de los peces fósiles, la especie Trigonodon jugleri (Münster, 1846) ha presentado una gran problemática en cuanto a lo que terminología se refiere, ya que las distintas partes integrantes de este pez, al aparecer fragmentadas en espacios geográficos muy distintos, no fueron comparadas y se fueron interpretando por parte de los autores como especies diferentes ante la imposibilidad de determinar unas características genéricas para todas ellas que las relacionasen. De este modo, a los dientes mandibulares, tal y como el que presentamos en este trabajo, se atribuyen a Trigonodon oweni (Sismonda, 1846), y a las placas faríngeas óseas que componen la mandíbula, se las conoce como Asima jugleri (Münster, 1846; by s.d. Schultz, 1978), descritas en muchos otros casos como Radamas jugleri (Münster, 1843), Scarus miocenicus (Michelotti, 1861), Taurinichthys sacheri (Sauvage, 1875), Stylodus lebescontei (Sauvage, 1880) o como Taurinichthys villaltai (Bauzá Rullán, 1948).
Tras la unificación de los distintos criterios que integraban todos éstos hallazgos bajo una denominación común, en parte tras los estudios comparativos de los huesos craneales de Trigonodon con la especie actual conocida como Pseudodax moluccanus (Valenciennes, 1840), en la actualidad se considera la especie Trigonodon jugleri (Münster, 1846) como el representante fósil de todas ellas, debido a que fue el primer nombre que se utilizó para denominar la diferente gama de elementos existentes de estos peces.

Conclusiones finales.
El progresivo conocimiento de la fauna fósil de nuestros yacimientos paleontológicos es siempre importante tanto desde el punto de vista biológico como geográfico, en primer lugar por tener cada vez un mayor conocimiento sobre la configuración de la fauna miocénica a nivel comarcal, que presenta una gran variedad y cantidad de especies que con el tiempo vamos a ir analizando, como sucede con el caso de los peces, los equinodermos, bivalvos, gasterópodos, braquiópodos, etc.
En segundo lugar, por las características biológicas que se pueden obtener en base al estudio de estas especies (temperatura media de las aguas, profundidad, tipos de fondos marinos…) que nos hablan claramente de un medio de sedimentación marino de tipo costero, con aguas de poca profundidad, templadas y próximas a zonas oceánicas (Andrés Díaz, 2005).
En cuanto al análisis de tipo paleobiogeográfico, los estudios de fauna también posibilitan su comparación con otros muchos yacimientos del marco geográfico internacional, así como la relación existente con los grupos de peces actuales, como sucede en el caso de los fósiles que aquí presentamos.
Y además, con el paso de los años también se podrán ir concretando muchos otros aspectos tanto a nivel cronológico, como tafonómicos (ciencia que trata la formación de las asociaciones fósiles desde el momento de la muerte del animal hasta nuestros días) de los depósitos en donde se hallan los fósiles estudiados.

Agradecimientos.
Han sido varias las personas a las que les debo agradecer la realización de este trabajo, sobre todo por lo que se refiere al trabajo de campo, como son, Carmelo Lara Soler, Francisco José Carpena Chinchilla y Luis Andrés Martínez quienes verdaderamente se han interesado por aprender, conocer y respetar el medio natural durante la búsqueda y recogida del material estudiado, a todos ellos Muchas Gracias.

Bibliografía.
ANDRÉS DÍAZ, D. (2005) “Vertebrados marinos miocénicos de Yecla” En ATHENE. Revista de Naturaleza y Medio Ambiente de Yecla. Núm. 15. Yecla, pp. 23-27.
BAUZÁ RULLÁN, J. (1947) “Nuevas aportaciones al conocimiento de la ictiología del Neógeno catalana-balear.” En Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 45. Madrid, pp. 523-538, 3 pls.
o (1948) “Contribuciones al conocimiento de la fauna ictiológica del neógeno de Baleares. Sobre el hallazgo de Taurinichthys villaltai n.sp.” En Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 46. Madrid, pp. 231-233, pls. 12-13.
o (1949) “Contribución al conocimiento de la fauna ictiológica fósil de Mallorca.” En Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 47. Madrid, pp. 203-217, 4 pls.
BAUZÁ RULLÁN, J. y PLANS, J. (1973) “Contribución al conocimiento de la fauna ictiológica del Neógeno Catalana-Balear.” En Boletín de la Sociedad de Historia Natural de les Balears, 18: pp. 72-131, 8 pls.
DOMÉNECH, ROSA y MARTINELL, JORDI (1996) Introducción a los fósiles. Ed. Masson. Barcelona, 288 pp.
MAISEY, JOHN G. (1996) Discovering fossils fishes. American Museum of Natural History. New York, 223 pp.
MARÍN FERRER, J.M. (1992a) “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (I).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 1. Elche, pp. 4-26.
o (1992b) “Paleoictiología de algunos yacimientos Neogénos de la Provincia de Alicante. (II).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 1, Núm. 2. Elche, pp. 4-24.
MORA MOROTE, PEDRO (1996) “Peces teleósteos en el Plioceno de Guardamar del Segura (Alicante).” En CIDARIS. Revista Ilicitana de Paleontología y Mineralogía. Vol. 5, Núm. 9. Elche, pp. 34-54.
SCHULTZ, ORTWIN & BELLWOOD, DAVID R. (2004) “Trigonodon oweni and Asima jugleri are different parts of the same species Trigonodon jugleri, a Chiseltooth Wrasse from the Lower and Middle Miocene in Central Europe (Osteichthyes, Labridae, Trigonodontinae).” In Ann. Naturhist. Mus. Wien, 105A. Wien, 287-305.
VILAS, LORENZO; MARTÍN-CHIVELET, JAVIER; ARIAS, CONSUELO; CHACÓN, BEATRIZ; RODRÍGUEZ ESTRELLA, TOMÁS; GARCÍA DEL CURA, Mª ÁNGELES y RODRÍGUEZ-GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL (2005) Enciclopedia divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla. Vol. 6 Geología. SOMEHN. Jumilla




Blog principal de ANIDA http://anidayecla.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate