31 de marzo de 2007

Hierbas sobre los cultivos cerealistas de Tobarrillas

La primavera oficialmente ya esta aquí, verdean los campos de gramineas y entre ellas las llamadas "malas hierbas" aparecen tonos de color: amarillas como la Cenicilla (Hypecoum imberbe), Caléndulas (Calendula arvensis) ,Adonis microcarpia o rojos de amapolas (Papaver rhoeas, Glaucium corniculatum, de este pongo una variedad malva, Fumaria sp), azules de la Salvia verbenaca.... estaremos atentos a la salida a la Sierra del Cuchillo pare ver nuestra principiante primavera que nos depara sobre otro tipo de suelo como son las arenas.

Nota: fotos tomadas en los cultivos cerealistas de Tobarrillas, viernes 23-3-07
Texto y fotos de Jose Ramón Díaz



  • 24 de marzo de 2007

    Resumen del proyecto antídoto



  • Blog principal Anida


  • Resumen del proyecto antídoto tomado de la web del Grupo de Carnívoros terrestres de la SECEM

    PROYECTO ANTÍDOTO

    En los últimos años ha vuelto a nuestros campos el uso del veneno, método de matanza masiva de antiguas épocas, en la que entonces el uso del veneno estaba incluso fomentado por la Administración a través de las tristemente famosas "Juntas de Extinción de Alimañas". Sin lugar a dudas, los carnívoros ibéricos son los más afectados por esta práctica, las consecuencias por el uso del veneno son dramáticas para la fauna.

    Para hacer frente a este grave problema, las principales organizaciones conservacionistas españolas han creado el Programa Antídoto, que va desde la investigación toxicológica hasta la persecución de estos delitos ecológicos.

    Los grupos que forman el Programa Antídoto son: BVCF, CODA, FAPAS, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, GREFA, SECEM, SEO/Birlife, y WWF/Adena, y cuentan con con el auxilio de veterinarios, laboratorios, Guardia Civil (SEPRONA) así como un servicio jurídico para tramitar las correspondientes acciones legales.

    Es de gran importancia una importante red de colaboradores por todo el territorio nacional para actuar en aquellos lugares donde se estén cometiendo estos delitos tan impactantes para la naturaleza. Para hacer efectiva las denuncias que se interpongan y terminen en una condena de los infractores se ha creado un protocolo de actuación.

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

    Es importante seguir este protocolo para finalizar con una condena por un delito ecológico. Una vez encontrado un cadáver o cebo(s) supuestamente envenenando deben seguirse los siguientes pasos:

    Avisar a la Guardia Civil (SEPRONA, tlf.: 062) o a la guardería forestal más próximo (SECONA, tlf.: 112) para que sean ellos quienes levanten el cadáver y/o recojan los cebos envenenados y hagan un acta o atestado, donde se reflejarán todos los datos disponibles. Ambos pueden levantar acta o hacer informe del caso. Pueden levantar Acta también la policía local y las policías autonómicas. También se puede llamar a este teléfono gratuito 900-71.31.82 para solicitar información.

    No tocar nada. No deberá tocarse ni mover el cadáver o el cebo envenenado hasta que se persone la Autoridad competente. La manipulación de estos animales o cebos puede ser peligrosa y podría invalidar la prueba jurídicamente. Una vez levantada el Acta, hay que precintar la prueba, pero solo la autoridad competente que se encuentre en el lugar de los hechos.

    Es importante comunicar los casos que se conozcan al Programa Antídoto para que realice un seguimiento de la denuncia.

    Este protocolo, promovido por el Programa Antídoto, ha sido consensuado por los grupos conservacionistas citados, la Guardia Civil, el Ministerio de Medio Ambiente, las Comunidades Autónomas, los Centros de Recuperación de Fauna y el Instituto de Toxicología Carlos III, y se encuentra en constante modificación según la jurisprudencia que vaya apareciendo.

    Recordar:

    · Imprescindible avisar a la Autoridad Judicial.

    · No tocar ni mover el cadáver hasta que se persone la autoridad.

    · Realizar fotografías de la zona y del cadáver.

    · Revisar la zona para averiguar si existen mas cadáveres, incluso de animales domésticos y cebos.

    · Poner los hechos en conocimiento de los responsables de la Comunidad Autónoma.

    · Avisar al Coordinador del Programa ANTIDOTO: 900-713182 (teléfono gratuíto)

    16 de marzo de 2007

    Nos azotó un vendaval en Yecla

  • Blog principal Anida



  • Quiebraollas (Coronilla mínima subsp latoides)


    Madreselva


    Jara (Cistus albidus)

    Texto y fotos
    José Ramón Díaz Juan

    Con la primavera adelantada continuamos observando flora e insectos antes de tiempo o no. Esta vez viajamos a la Sierra de Salinas (04-03-07) y al Serral (02-03-07) donde la floración está algo más relentizado por un microclima más umbroso, aún así en zonas soleadas y cunetas de pistas forestales la presencia floral es más abundante.
    Como vimos en los castillarejos, Albaidas, tomillos, aladiernos, Coronillas de fraile ya están en flor, también ví algunas orquídeas (O. fusca) en menor cantidad. Este año es curioso como los madroños no han tenido fruto, si flor que suelen conincidir con el fruto otoño-invierno por lo menos en las zonas donde he paseado, barranco Juan Gil, Amoladeras, Pocico Bartolo..La madreselva (Locinera implexa) empezaba a abrir la flor al igual que la estepa o jara (Cistus albidus), como quiebraollas (Coronilla minima subsp latoides), los gamones también están echando la vara floral (Asphodelus fistulosus, A. sp). En cuanto a fauna a sido pobre, verderones con cantos "nupciales", un arendajo, un par de torcazos, un carbonero, Lycosa radiata una araña joven, vuelan mariposas como la chupalele (Iphiclides podalirius fesisthamelii.), las Pieris brassicae y P. rapae, algunos Lasiommar sp (seguramente la L. megera), la cejialba (Callophrys rubi), cardera (Vanessa cardui) entre otras, se ven ejemplares inmaduros de mantis religiosa, etc.
    El miércoles noche y jueves sufrimos un vendaval de unos 94km/h que ha arrancado en cuanto a flora sobre todo pinos carrascos por todo el término. Estas fotos son de la zona noreste del Serral (Yecla).


    Tomillo y gamón echando la vara floral


    Pino carrasco arrancado por el vendaval

    Hoya de la Mansorrilla


    La Hoya de la Mansorrilla es una zona ondulada, con cerros alomados, limitada por la Sierra del Cuchillo y el Monte del Colorado compuesta por cultivos en su mayor parte abandonados entre los que destacan bosquetes de Pinus halepensis y Pinus pinea, con abundante matorral mediterráneo y surcado por diversas ramblas arenosas. Es una zona de gran valor paisajísitco por la ausencia cercana de vías de comunicación y casas habitadas. En esta zona está presente uno de los LIAs (Lugares de Interés Ambiental) más singulares de nuestro término municipal, por la presencia de varios ejemplares de alcornoques (Quercus suber), especie estrictamente protegida y de la que sólo se conocen cuatro poblaciones aisladas en la Región de Murcia. Al margen de su gran belleza paisajística, la Hoya de la Mansorrilla forma un conjunto agroforestal de un alto valor ecológico, con diversas especies de flona y fauna asociados al mismo, al tiempo que es utlizada como área de campeo y alimentación para numerosas especies de aves o mamíferos, algunas de ellas catalogadas como protegidas o en peligro de extinción.






    25 de febrero de 2007

    Ya es primavera en los montes de Yecla


    Nazarenos (Muscari neglectum)

    Vuelve a ser un año fantástico para las orquídeas, donde de nuevo la Ophrys fusca, (cabeza de alce, este nombre no sé si es el común pero se le oido a más de uno por el parecido con la cabeza del animal) (Orquidáceas) gana con ventaja a la O. speculum la otra hermana que también he visto por la zona, plantas perennes por tubérculo subterráneo con tallos hasta 40cm, flores de distintos tamaños y apariencia, sépalos verdes, labelo con surco central en la base, trilobado, marrón normalmente, aterciopelado con borde fino amarillo, (ver athene 16, pgs 43-54). Estas pequeñas orquídeas del mediterráneo si florecen en este mes pero parece ser que la primavera se adelanta al Corte Ingles y ya Tomillos (Thymus vulgaris), Albaidas (Anthyllis cytisoides), Coronillas de Fraile (Globularia alypum) que necesita de insectos para polinizarse, especialmente mariposas, Nazarenos (Muscari neglectum) liliácea, entómaga (se reproduce por ella misma) de semillas planas de igual tamaño que las flores, pequeños globulos de color morado con el borde blanquecino en racimo, (las de abajo con el borde blanco son las fértiles y las superiores estériles), Sanamundas (Thymelaea tinctoria) arbusto de pequeño porte siempre verde con pequeñas flores amarillas de 5-6mm hermafroditas, Siempevivas (Helichrysum decumbens), la Sabina (Juniperus phoenica) polonizando, Te de campo (Helianthemun syriacum) pequeña planta de flores amarillas, entre otras. A parte he visto una curruca capirotada muerta, perdices y el cérnicalo vulgar sobrevolando la zona. Castillarejos, sábado 24 de febrero del 2007.


    Sanamundas (Thymelaea tinctoria)


    Ophrys fusca


    Coronillas de Fraile (Globularia alypum)

    Translate