16 de julio de 2024

Murciélagos. Más allá de mitos y leyendas

 

                   Murciélago ratonero grande (Myotis myotis). Imagen de Óscar Marco


Por Blanca M. M. Ortín

    Los murciélagos (Orden Chiroptera), son los únicos mamíferos capaces de volar. Su nombre deriva del griego “quiro” (mano) y “ptero” (ala), haciendo referencia a sus alas que son, esencialmente, manos modificadas. La membrana alar, llamada patagio, se extiende desde unos dedos que son extremadamente alargados hasta el cuerpo y las patas traseras. Algunas especies poseen una cola que está también integrada en la membrana alar, lo que les facilita realizar maniobras en el aire.

     El tamaño de sus cuerpos varía significativamente de unas a otras, y su peso también. Por ejemplo, el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), que podemos encontrarlo en toda la Península Ibérica, tiene un peso medio de 16,8 gramos, mientras que el murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus) pesa entre 3,8 y 6 gramos. Uno de los quirópteros más grandes del mundo, el zorro volador filipino (Acerodon jubatus) puede llegar a pesar cerca de los 2 kg y medir 1,5 metros de envergadura alar.


Descripción y créditos de imagen de izquierda a derecha: Muy Interesante: A. jubatusImagen de Carlos González-Revelles P. pygmaeus; Imagen de Óscar Marco: R. ferrumequinum


    Existen unas 1100 especies en el mundo. En la Península Ibérica, Según la Asociación Española para la Conservación del Murciélago, habitan 35 y éstos son principalmente insectívoros incluyendo en su dieta arañas, mosquitos, avispas, hormigas, ciempiés, etc. A. jubatus, el filipino, es frugívoro. En Yecla, ANIDA ha descrito hasta 15 especies en el Atlas de los Mamíferos que editó en el 2015, entre ellas, las dos primeras que hemos mencionado al inicio.


Una orquesta de sentidos: ecolocalización, audición y visión

    Una de las características más fascinantes de muchos murciélagos es la ecolocalización. Un sistema de navegación y detección que se basa en la emisión de sonidos de alta frecuencia, a través de la boca o la nariz, que rebotan en los objetos y retornan a los murciélagos, permitiéndoles crear una imagen acústica de su entorno y “visualizarlo”. Esta forma de visión es crucial para las especies insectívoras que cazan en completa oscuridad. 

    En otros grupos como Myotis, conocido como los murciélagos ratoneros, la ecolocalización pierde importancia. Tienen los pabellones auditivos extremadamente desarrollados lo que les dota de un oído tan fino que les permite reconocer los ruidos de sus presas. Por otro lado, los zorros voladores están dotados de grandes ojos con visión dicromática, por lo que éstos sí utilizan la vista, y también el olfato, para buscar su alimento que es fundamentalmente la fruta.

¿Dónde viven?

    Los murciélagos habitan en una gran variedad de entornos que incluye bosques, desiertos, selvas tropicales, montañas e incluso en áreas urbanas. Tienen una gran capacidad para adaptarse a diferentes hábitats. Muchos murciélagos buscan refugio en cuevas, árboles huecos, edificaciones humanas abandonadas y debajo de cortezas de árboles. Los refugios nocturnos y diurnos proporcionan seguridad frente a depredadores y condiciones climáticas adversas.

    Para hacernos una idea más concreta de las especies mencionadas en este artículo, R. ferrumequinum es principalmente rural, es decir, prefiere áreas boscosas. En el municipio de Yecla está ámpliamente distribuido y podemos encontrarlo en Tobarrillas, el Cerro de la Flor, el Serral, Sierra Salinas, Arabí, etc. P. pygmaeus, además de ocupar parte de la zona rural también entra en el casco urbano y le gusta refugiarse en construcciones humanas y también en cajas nido.

¿Cumplen alguna función ecológica?

    Por supuesto. Los murciélagos desempeñan roles ecológicos vitales. Las especies insectívoras controlan poblaciones de insectos, incluyendo plagas agrícolas y vectores de enfermedades como los mosquitos. Un solo murciélago puede consumir miles de insectos en una sola noche, y esto beneficia no solo a las personas sino además a la agricultura al reducir la necesidad de pesticidas.

    Las especies frugívoras y nectarívoras son polinizadoras esenciales y dispersoras de semillas. Ayudan a la regeneración de bosques y a la propagación de plantas. Por ejemplo, el agave, planta de la que se obtiene el tequila, depende en gran medida de los murciélagos para su polinización.

Amenazas a la Conservación

    A pesar de su importancia ecológica, los murciélagos enfrentan múltiples amenazas. La destrucción de hábitats debido a la deforestación, urbanización y agricultura intensiva, es una de las principales preocupaciones. La perturbación de sus refugios, especialmente de cuevas por el espeleoturismo, puede llevar a la disminución de sus poblaciones. Además, el uso de pesticidas reduce la disponibilidad de presas y puede envenenar a los murciélagos cuando éstos ingieren insectos que han entrado en contacto con estos productos.

    Las enfermedades también representan una amenaza significativa. El síndrome de la nariz blanca, causado por el hongo Pseudogymnoascus destructans, ha devastado poblaciones enteras de murciélagos en América del Norte.

Conservación y Futuro

    La conservación de los murciélagos es crucial para mantener el equilibrio ecológico. Es necesario proteger sus hábitats naturales, regular el uso de pesticidas y educar al público sobre su importancia ecológica. Las estrategias de conservación también incluyen la investigación y el monitoreo de sus poblaciones, la creación de refugios seguros y el control de enfermedades emergentes. 

    Una acción muy importante que se está llevando a cabo desde ANIDA es la construcción de cajas nido para quirópteros. En la edición de 2022 se pudieron hacer 41 para aves y 16 para murciélagos y fueron distribuídas en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo colegios.

Taller de cajas nido (2022)

    En conclusión, los murciélagos son mucho más que criaturas nocturnas. Son vitales para la salud de los ecosistemas y la agricultura, y su conservación es esencial para la biodiversidad local y global. Con un enfoque adecuado y una mayor concienciación, podemos asegurar un futuro donde los murciélagos continúen desempeñando sus roles ecológicos cruciales.



FUENTES

- Bayón, A. 2022. El zorro volador, el murciélago más grande (Muy Animal). Revista Muy interesante. Recuperado el 14 de julio, 2024 de: https://www.muyinteresante.com/naturaleza/25873.html 

- Frank, W. (2018, Abril 4). ¡El murciélago más grande del mundo! | Wild Frank: En busca del dragón | Animal Planet. Animal Planet Latinoamérica. [Video]. Recuperado el 14 de julio, 2024 de: https://www.youtube.com/watch?v=6BHGqxA84fY 

- Guixé, D. y Camprodon, J. 2018. Manual de conservación y seguimiento de los quirópteros forestales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/quiropteros_baja_tcm30-495949.pdf 

- Marco, O.; Carpena, F.J.; Castaño, J.; Lisón, F.; Ortuño, A.; Andrés, D.; Díaz, J.R.; Sánchez, I.; Rico, F. y Lara, C. 2015: Atlas de los mamíferos de Yecla. Ed. ANIDA. Yecla.

- Max-Planck-Gesellschaft. 2007. Fruit Bats Are Not 'Blind As A Bat'. ScienceDaily. Recuperado el 10 de julio, 2024 de: www.sciencedaily.com/releases/2007/06/070615093131.htm 

- Secemu. (2023). Especies de murciélagos de España, Portugal y Gibraltar. Recuperado el 13 de julio, 2024 de https://secemu.org/especies-murcielagos-espana-portugal-gibraltar/

- The Nature Conservancy. 2019. 10 datos increíbles datos sobre los murciélagos. Recuperado el 14 de julio, 2024 de: https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/top-10-datos-sobre-los-murcielagos/


2 de julio de 2024

El Misterio de Loulan. Crónica de una muerte anunciada

   
                                                                                        Imagen creada en craiyon.com
   
       
    Por Blanca M. M. Ortín

    En un remoto rincón del mundo, en la cuenca del Tarim en China, un misterio antiguo nos revela una lección crucial sobre el manejo de nuestros recursos naturales¿Te imaginas un lugar que una vez fue próspero y fértil, pero que hoy yace en medio de un desierto árido e inhóspito? Eso es precisamente lo que sucedió con el Reino de Loulan, un antiguo imperio que floreció durante la Dinastía Han, pero que desapareció en un desastre ambiental sin precedentes.

    Hace dos milenios, la cuenca del Tarim era un vergel exuberante, con ciudades bulliciosas y tierras de cultivo fértiles. Sin embargo, entre el final de la Dinastía Han y el año 645 d.C., el Reino de Loulan se desvaneció en las arenas del tiempo, dejando ruinas silenciosas y un enigma sin resolver. ¿Qué causó la caída de esta próspera civilización? La respuesta yace en un desastre de proporciones épicas, equiparable al colapso del Mar de Aral en nuestro tiempos.

    El corazón del problema radicó en el uso irracional de los recursos hídricos. A medida que el Reino se expandía y prosperaba, sus habitantes explotaban sin control los cursos de agua de la región, principalmente para la agricultura. Nadie sospechó que el agua podía acabarse. La sobreexplotación condujo a una escasez crónica de este elemento, lo que desencadenó una serie de eventos catastróficos.

                                                                   Imagen creada en craiyon.com

    Los antiguos habitantes de Loulan no pudieron prever las consecuencias devastadoras de sus acciones. A medida que los niveles de los lagos y ríos disminuían, las tierras fértiles se transformaban en desiertos estériles, incapaces de sostener la vida. Las ciudades florecientes se convirtieron en ruinas desoladas, testigos mudos de la arrogancia humana y la negligencia ambiental. El esplendor del pasado se desvaneció lentamente, dejando atrás un paisaje desolado y desolador.

    Este trágico relato nos sirve como recordatorio de la importancia de cuidar y preservar los recursos naturales. El agua, fuente de vida y sustento, no debe ser malgastada. La historia del Reino de Loulan nos enseña que el mal uso de los recursos puede tener consecuencias devastadoras, no solo para las generaciones presentes, sino también para las futuras. 

    En un mundo donde la escasez de agua es una realidad cada vez más apremiante, debemos aprender de los errores del pasado y adoptar prácticas sostenibles y responsables. Cada gota cuenta, y es nuestra responsabilidad proteger y conservar este precioso recurso tan necesario para la vida. 

    Esta historia también nos recuerda que la Naturaleza es sabia, pero sobre todo que dependemos de Ella. Es un recordatorio vívido de las consecuencias del mal uso de los recursos, especialmente del agua. Nos insta a reflexionar sobre nuestras acciones y a tomar medidas concretas para proteger la vida. El legado de Loulan perdura como una advertencia. 


¡Cuidemos de nuestra tierra y de nuestros recursos, antes de que sea demasiado tarde!


_____________________________________________________________


El 'Making-of'

    Este relato está basado en el estudio realizado por un grupo de científicos de universidades de China, Alemania e Islandia. La Cuenca de Lop Nur es el área donde se encuentra ubicada la antigua ciudad de Loulan, una ciudad importante en la Ruta de la Seda y que se encontraba en la región oriental de lo que hoy es la Cuenca de Tarim en el noroeste de China. La ciudad de Loulan fue un importante centro comercial y cultural en la antigüedad, y su ubicación en la Cuenca de Lop Nur la hizo parte de un paisaje único y estratégico en la región.


Los investigadores se basaron en una metodología de análisis de muestras de sedimento de la Cuenca de Lop Nur y registros paleoambientales. Las técnicas que utilizaron fueron diversas: 

  1. El análisis del tamaño y la forma del grano de los sedimentos proporcionó información sobre diversos períodos en los que los investigadores constataron la variación en el nivel del lago. 
  2. También estudiaron el polen mezclado entre los sedimentos que recogieron ya que éste les aportaría información sobre el tipo de vegetación, el clima y los cambios ambientales. 
  3. Así mismo, se realizaron análisis de isótopos estables, como el del Oxígeno 18 (δ18O), en las conchas de ostrácodos (un tipo de crustáceo diminuto) para comparar con los análisis de isótopos estables en el carbonato de los sedimentos, lo que proporcionó una visión más completa de los cambios en el ambiente lacustre a lo largo del tiempo en cuanto a salinidad, flujos de agua y las condiciones ambientales de la época.
  4. Debido a la ausencia de materia orgánica (que normalmente se utiliza para la datación por radiocarbono), se utilizó la técnica de la datación por luminiscencia óptica. Esta técnica les proporcionó evidencia directa de los cambios en los niveles del lago y las condiciones climáticas de hace 2000 años.


Para saber más puede consultar el estudio disponible en abierto en internet.

FUENTE

Mischke, S., Liu, C., Zhang, J., Zhang, C., Zhang, H., Jiao, P., & Plessen, B. (2017). The earliest Aral Sea Type Disaster: the decline of the Loulan Kingdom in the Tarim Basin. Scientific Reports, 7(43102). DOI: https://doi.org/10.1038/srep43102 


Translate